El Impenetrable Chaqueño representado en la Bioferia (festival de sostenibilidad y consumo responsable más convocante del país)

Los Emprendedores por Naturaleza y algunos de sus productos culturales viajaron a Buenos Aires para participar del festival de sostenibilidad y consumo responsable más convocante del país y darse a conocer a nuevos públicos y mercados.

La historia de Belén Molina, de El Impenetrable chaqueño, habla de desarrollo local y sostenible en coexistencia con la naturaleza. Ella forma parte de Emprendedores por Naturaleza, el programa de Rewilding Argentina que reconoce el compromiso de las comunidades locales de prosperar conservando la vida silvestre nativa y los ecosistemas naturales de Argentina. En abril, su  historia llegó al Hipódromo Argentino de Palermo en Buenos Aires para formar parte de la Bioferia.

Rewilding Argentina contó con un stand (dentro del área correspondiente a ONGs) enfocado en el programa Emprendedores por Naturaleza, donde se llevó a cabo la presentación, exhibición y venta de variedad de artesanías regionales, entre las cuales se destacaron tallas en madera, tejidos en lana de oveja y velones en cuencos de palo santo. La exposición de productos y artesanías fue también una buena ocasión para contar acerca del proceso de teñido natural con pigmentos del monte y de productos gastronómicos elaborados localmente, como la harina de algarroba.

Durante las tres jornadas de la Bioferia, que convocó a más de 45.000 personas en sus tres días, el stand de Rewilding Argentina contó con la presencia de dos emprendedoras del programa: Belén Molina, de El Impenetrable (Chaco), quien estuvo tejiendo con su bastidor, y Carola Purachio, vecina de la localidad de Camarones (Chubut), quien compartió algunos productos a base de algas exóticas para degustación del público visitante.

“Es lindo ver que a la gente le interesa saber cómo hacemos nuestros trabajos”, comentó Belén Molina sobre su presencia en el evento. “Fue algo hermoso, no me imaginaba que la feria fuera tan grande, con tantas cosas y trabajos para conocer… Me gustaría volver a participar de alguna feria como esta porque esto fue un gran desafío con mucho aprendizaje”. Fue la primera vez que Belén exhibió sus tejidos y que vivió la experiencia de volar en avión para llegar a la capital.

En el marco de un ciclo de Charlas Bajo el Árbol propuesto por la organización del evento, Belén y Carola se subieron al escenario principal para compartir sus trayectorias de vida junto a Martina Cassiau, Responsable Comercial de Emprendedores por Naturaleza. La temática principal de esta actividad giró en torno a las nuevas oportunidades para prosperar junto con la naturaleza.

Mediante el acompañamiento en el desarrollo de microemprendimientos en toda la cadena productiva, la gestión de capacitaciones en las etapas iniciales, y la colaboración en la cadena de comercialización, el programa Emprendedores por Naturaleza busca promover una nueva economía restaurativa en torno a las áreas protegidas donde trabaja Fundación Rewilding Argentina.

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

La energía eólica afianza su lugar en la matriz energética argentina

La Argentina avanza de manera sostenida en su camino hacia una matriz energética más limpia, con la energía eólica como protagonista clave. Actualmente, el país cuenta con 70 parques eólicos distribuidos en 10 provincias, que en conjunto superan los 4.343 MW de potencia instalada y están integrados por más de 900 aerogeneradores. Este crecimiento posiciona a la generación eólica como una de las fuentes renovables más relevantes dentro del mercado eléctrico nacional.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.