En Argentina, la brecha salarial entre hombres y mujeres en 2021 alcanzó el 28% (en Chaco es del 22,8%)

En el marco del primer plenario presencial de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género, la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía presentó el anuario “Las brechas de género en las provincias argentinas”.

El estudio marca que entre las principales cadenas de valor de la Argentina se encuentran: educación, construcción, comercio, salud, servicios empresariales, transporte y logística, turismo, sojera, servicios financieros y forestal, papel y muebles. “En 2021, las mujeres presentan una tasa de actividad del 48,6% versus 68,8% de los varones”; arrojó el estudio y fue contundente: “La brecha salarial alcanza el 28,0%”.
 


El documento recoge una serie de indicadores sobre las brechas económicas de desigualdad, desagregados a nivel provincial, con el objetivo de que sean utilizados por las funcionarias y funcionarios a nivel federal. Además, recopila las principales cadenas de valor a nivel provincial y la desagregación del valor agregado bruto.
 
Es importante señalar que cuando se conformó la Mesa Federal se propuso como ejes de trabajo la construcción de indicadores con perspectiva de género, la elaboración de presupuestos provinciales con perspectiva de género y diversidad, y la promoción de medidas que inserten más mujeres en sectores estratégicos de la economía y que promuevan su inclusión financiera.
 
Con esos objetivos, se generaron capacitaciones en indicadores y presupuestos con enfoque de género para los equipos económicos de las provincias; se concretaron más de 8 reuniones plenarias y más de 25 reuniones bilaterales entre el Ministerio de Economía y otras áreas de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán.
 
En 2021, la Mesa Federal jugó un rol clave para incluir a las mujeres en el proceso de recuperación económica y productiva, impulsando medidas para generar y mejorar el empleo de las mujeres, y para reducir los patrones de segregación laboral. Surgieron así iniciativas de promoción de las mujeres en la construcción y la minería, iniciativas de inclusión de mujeres y niñas en el sector tecnológico, programas de inserción laboral para travestis y trans, líneas de fomento a sectores industriales feminizados como el textil y la economía social y popular, entre otros.
 
A escala nacional, iniciativas como Registradas, el Plan Nacional de Infraestructura en Cuidados, el régimen de promoción de generación de empleo para el Norte Grande, la Ley de Economía del Conocimiento, entre otras, apuntaron a la inclusión de las mujeres en el proceso de reconstrucción económica.
 
En el plano presupuestario, más de 16 provincias avanzaron con iniciativas de Presupuesto con Perspectiva de Género y Diversidad y 19 provincias desarrollaron indicadores con enfoque de género.
 
A partir de la implementación de este tipo de políticas, a fines de 2021, los indicadores de actividad y empleo de las mujeres alcanzaron un nivel histórico, el más alto, por lo menos, desde 2003. En este aspecto, la Argentina se destacó en América Latina, donde el proceso de recuperación del empleo para las mujeres aún no ha culminado.
 
El desafío actual es que las mujeres sean parte del crecimiento; Será fundamental diseñar más y mejores políticas con perspectiva de género. La publicación de indicadores por provincia es un aporte a la planificación de las acciones para achicar brechas de desigualdad en cada territorio. 

La brecha, provincia por provincia

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: representa el 21,1% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: salud, construcción, educación, servicios empresariales, comercio, transporte y logística, turismo, servicios financieros, software y servicios informáticos e industrias culturales. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 58,8% versus 71,7% de los varones. La brecha salarial alcanza el 20,9%.

Provincia de Buenos Aires: representa el 30,0% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: educación, comercio, construcción, transporte y logística, salud, servicios empresariales, turismo, bienes de capital, automotriz y autopartista y triguera. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 48,9% versus 69,4% de los varones. La brecha salarial alcanza el 34,0%.

Catamarca: representa el 0,4% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: educación, construcción, salud, comercio, algodón textil, transporte y logística, servicios empresariales, turismo, frutas finas y vitivinícola. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 44,9% versus 60,7% de los varones. La brecha salarial alcanza el 16,5%.
 
Chaco: representa el 1,1% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: educación, comercio, construcción, servicios empresariales, salud, algodón textil, forestal, papel y muebles, transporte y logística, sojera y bovina. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 40,9% versus 67,4% de los varones. La brecha salarial alcanza el 22,8%.
 
Chubut: representa el 1,8% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: construcción, comercio, pesca, transporte y logística, salud, hidrocarburos, educación, servicios empresariales, turismo y energía eléctrica. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 45,4% versus 66,8% de los varones. La brecha salarial alcanza el 31,5%.
 
Córdoba: representa el 8,9% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: educación, comercio, construcción, salud, servicios empresariales, sojera, transporte y logística, láctea, maicera y turismo. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 49,8% versus 72,3% de los varones. La brecha salarial alcanza el 24,4%.
 
Corrientes: representa el 1,3% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: construcción, comercio, forestal, papel y muebles, educación, yerba mate, salud, transporte y logística, servicios empresariales, bovina y turismo. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 44,4% versus 65,9% de los varones. La brecha salarial alcanza el 17,2%.
 
Entre Ríos: representa el 2,6% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: educación, avícola, comercio, construcción, salud, sojera, forestal, papel y muebles, transporte y logística, arrocera y bovina. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 46,4% versus 63,7% de los varones. La brecha salarial alcanza el 29,8%.
 
Formosa: representa el 0,4% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: construcción, comercio, educación, salud, bovina, servicios empresariales, transporte y logística, servicios financieros, turismo y porcina. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 26,3% versus 55,2% de los varones. La brecha salarial alcanza el 25,6%.
 
 
Jujuy: representa el 0,7% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: construcción, educación, salud, comercio, transporte y logística, servicios empresariales, azucarera, tabacalera, turismo y minería metalífera. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 47,3% versus 64,5% de los varones. La brecha salarial alcanza el 22,7%.
 
La Pampa: representa el 0,9% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: comercio, construcción, bovina, educación, maicera, salud, sojera, servicios empresariales, transporte y logística y triguera. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 45,2% versus 66,1% de los varones. La brecha salarial alcanza el 31,2%.
 
La Rioja: representa el 0,4% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: construcción, comercio, salud, educación, vitivinícola, algodón textil, servicios empresariales, transporte y logística, turismo y servicios financieros. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 47,1% versus 69,3% de los varones. La brecha salarial alcanza el 10,4%.
 
Mendoza: representa el 4,1% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: vitivinícola, educación, comercio, construcción, salud, transporte y logística, servicios empresariales, turismo, servicios financieros y forestales, papel y muebles. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 48,6% versus 71,5% de los varones. La brecha salarial alcanza el 25,2%.
 
Misiones: representa el 1,9% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: yerba mate, educación, forestal, papel y muebles, construcción, comercio, transporte y logística, salud, servicios empresariales, turismo y tabacalera. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 43,7% versus 66,9% de los varones. La brecha salarial alcanza el 26,2%.
 
Neuquén: representa el 3,9% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: construcción, hidrocarburos, comercio, salud, servicios empresariales, transporte y logística, educación, turismo, peras y manzanas y bienes de capital. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 47,7% versus 67,6% de los varones. La brecha salarial alcanza el 29,3%.
 
Río Negro: representa el 1,9% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: peras y manzanas, comercio, construcción, educación, salud, transporte y logística, turismo, servicios empresariales, hidrocarburos y servicios financieros. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 44,5% versus 66,8% de los varones. La brecha salarial alcanza el 21,6%.
 
Salta: representa el 1,7% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: educación, construcción, legumbres, comercio, salud, transporte y logística, servicios empresariales, turismo, sojera y tabacalera. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 47,9% versus 67,2% de los varones. La brecha salarial alcanza el 24,7%.
 
San Juan: representa el 1,2% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: construcción, educación, salud, vitivinícola, comercio, servicios empresariales, transporte y logística, turismo, minería no metalífera y algodón textil. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 43,7% versus 67,7% de los varones. La brecha salarial alcanza el 11,7%.
 
San Luis: representa el 0,8% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: educación, comercio, construcción, salud, maicera, servicios empresariales, bovina, transporte y logística, plástica y turismo. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 44,8% versus 68,1% de los varones. La brecha salarial alcanza el 24,1%.

Santa Cruz: representa el 2,0% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: construcción, hidrocarburos, transporte y logística, comercio, educación, salud, minería metalífera, servicios empresariales, turismo y pesca. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 49,0% versus 65,1% de los varones. La brecha salarial alcanza el 28,8%.
 
Santa Fe: representa el 9,5% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: educación, comercio, construcción, salud, sojera, transporte y logística, servicios empresariales, láctea, bienes de capital y bovina. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 53,3% versus 69,6% de los varones. La brecha salarial alcanza el 31,8%.
 
Santiago del Estero: representa el 1,0% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: construcción, educación, sojera, comercio, maicera, salud, algodón textil, bovina, transporte y logística y servicios empresariales. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 38,4% versus 67,0% de los varones. La brecha salarial alcanza el 12,7%.
 
Tierra del Fuego: representa el 0,6% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: electrónica, educación, construcción, comercio, turismo, transporte y logística, salud, servicios empresariales, hidrocarburos y pesca. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 48,2% versus 67,9% de los varones. La brecha salarial alcanza el 20,8%.
 
Tucumán: representa el 2,0% del PBI. Entre sus principales cadenas de valor se encuentran: educación, comercio, construcción, servicios empresariales, salud, transporte y logística, limón, azucarera, turismo y servicios financieros. En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 44,6% versus 67,2% de los varones. La brecha salarial alcanza el 23,1%.
 
Link al informe completo: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/08/mesa_federal_-_las_brechas_de_genero_en_las_provincias_argentinas.pdf

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.