El Impenetrable y la historia de sus tejedoras (una producción eco-sustentable)

La tejedora Margarita Ibañez vive en el paraje Pozo El Miranda, cerca del Parque Nacional El Impenetrable, y es parte del programa Emprendedores por Naturaleza, de la Fundación Rewilding Argentina. Esta iniciativa tiene como misión generar una economía local y restaurativa que conserve el monte en pie y la biodiversidad que depende de él.

Margarita aprendió a tejer desde pequeña, pero, como la mayoría de las mujeres de la zona, abandonó esta actividad por la falta de un mercado donde vender sus creaciones. A través del programa Emprendedores por Naturaleza, hoy ha retornado a esta actividad, que le permite generar nuevos ingresos para su hogar y también recuperar una práctica tradicional que, a su vez, representa una forma de producción sustentable y armoniosa con el ambiente.

“Soy nacida y criada en el paraje Pozo El Miranda. Sé tejer todos los tejidos; tinto con tinta de palo, por eso no quiero que se los dañe tanto”, cuenta la mujer en un video compartido por la Fundación Rewilding, gestora de esta iniciativa. “Estoy muy contenta por ser parte de este programa, que me cambió la vida porque (es mejor esta actividad) antes de vender un animal que criamos durante tantos años”, comenta.

“Me gusta tejer y ahora más porque tengo la oportunidad de vender lo que hago. Me siento contenta y me ilusiona saber por dónde andarán estos tejidos. Antes los hacía para mi marido, para que ande a caballo. Ahora recién veo el gran valor que tenían”, relata la artesana.

El programa Emprendedores por Naturaleza busca fomentar el desarrollo de productos y actividades que valoran la fauna silvestre y los ecosistemas en torno a los parques naturales.

“Poco a poco, más pobladores se suman a esta iniciativa, cuya misión es generar una economía local y restaurativa que conserva el monte en pie y a la biodiversidad que depende de él”, destaca la fundación.

Para descubrir más sobre los tejidos de Margarita y otras artesanías, se puede ingresar en Instagram a @emprendedores_por_naturaleza y en la página emprendedorespornaturaleza.org.

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.