El Impenetrable y la historia de sus tejedoras (una producción eco-sustentable)

La tejedora Margarita Ibañez vive en el paraje Pozo El Miranda, cerca del Parque Nacional El Impenetrable, y es parte del programa Emprendedores por Naturaleza, de la Fundación Rewilding Argentina. Esta iniciativa tiene como misión generar una economía local y restaurativa que conserve el monte en pie y la biodiversidad que depende de él.

Margarita aprendió a tejer desde pequeña, pero, como la mayoría de las mujeres de la zona, abandonó esta actividad por la falta de un mercado donde vender sus creaciones. A través del programa Emprendedores por Naturaleza, hoy ha retornado a esta actividad, que le permite generar nuevos ingresos para su hogar y también recuperar una práctica tradicional que, a su vez, representa una forma de producción sustentable y armoniosa con el ambiente.

“Soy nacida y criada en el paraje Pozo El Miranda. Sé tejer todos los tejidos; tinto con tinta de palo, por eso no quiero que se los dañe tanto”, cuenta la mujer en un video compartido por la Fundación Rewilding, gestora de esta iniciativa. “Estoy muy contenta por ser parte de este programa, que me cambió la vida porque (es mejor esta actividad) antes de vender un animal que criamos durante tantos años”, comenta.

“Me gusta tejer y ahora más porque tengo la oportunidad de vender lo que hago. Me siento contenta y me ilusiona saber por dónde andarán estos tejidos. Antes los hacía para mi marido, para que ande a caballo. Ahora recién veo el gran valor que tenían”, relata la artesana.

El programa Emprendedores por Naturaleza busca fomentar el desarrollo de productos y actividades que valoran la fauna silvestre y los ecosistemas en torno a los parques naturales.

“Poco a poco, más pobladores se suman a esta iniciativa, cuya misión es generar una economía local y restaurativa que conserva el monte en pie y a la biodiversidad que depende de él”, destaca la fundación.

Para descubrir más sobre los tejidos de Margarita y otras artesanías, se puede ingresar en Instagram a @emprendedores_por_naturaleza y en la página emprendedorespornaturaleza.org.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)