Se termina la temporada de acopio de tabaco en Misiones y para los productores “los resultados no son los esperados”

El cierre del acopio sería entre el 10 y el 15 de junio, las expectativas iniciales eran superar los 26 millones de kilos, pero debido a la combinación de las condiciones climáticas desfavorables de la sequía y las heladas se redujeron los rendimientos esperados.

A pesar de ser un número importante, no es superador a lo esperado y esto se refleja en la pérdida de competitividad frente a otras provincias en relación a la distribución de recursos monetarios del Fondo Especial del Tabaco (FET) surgidos desde el Gobierno Nacional.


Sobre las ganancias percibidas por los productores durante esta etapa de producción, Carlos Pereira, subsecretario de Tabaco de la Provincia de Misiones, explicó que a la fecha, las empresas han destinado a los productores del sector tabacalero un monto que supera los $ 3.000 millones. En cuanto a los recursos económicos transferidos desde el Gobierno Nacional, Pereyra explicó que se espera recibir durante esta y la próxima semana un monto total cercano a los $ 300 millones.

También explicó que los pagos automáticos desde el Gobierno Nacional se realizan cada 20 días y esto favoreció a los productores quienes pueden acceder a los montos depositados de manera más regular y evitando las devaluaciones de los montos. Asimismo, señaló que se depositaron unos $ 188 millones en días anteriores y que antes del 10 de junio se depositarán alrededor de $ 58 millones. Aclaró así que estos depósitos son correspondientes a la distribución de la coparticipación del FET.

Según Pereira, hay optimismo desde el sector tabacalero y de las empresas en relación a la próxima campaña debido a una creciente demanda de Tabaco Burley en el mercado internacional. Esto sería fundamental para fortalecer la producción y llegar a los 30 millones de kilos acopiados.

En cuanto a la producción en el contexto de pandemia Pereyra destacó que el acopio y la producción continuó sin mayores dificultades. Explicó así que el lugar de mayor nucleamiento de productores es la Cooperativa Tabacalera Agroindustrial de Misiones Limitada (CTM) quienes ya tienen resuelto el 85 por ciento del total del acopio en las zonas de Leandro N. Alem. Respecto de las firmas Massalin Particulares y Alliance One expresó que también se encuentra avanzando en Oberá y Guaraní sin inconvenientes.


Según la ley 19.800 que rige desde 1967, el FET le otorga a los productores una participación en la venta del producto final que se elabora a partir de la materia prima que éstos aportan.

De esta manera, los productores de tabaco pueden recibir una parte del precio al entregar el producto en los acopios y la otra parte, la reciben diferida en el tiempo. Desde mayo de este año, el Gobierno Nacional automatizó los pagos del Fondo Especial del Tabaco (FET) a los productores.

Estos pagos se ejecutan en conceptos de precio y en programas para el desarrollo de la actividad, que se financian y ejecutan en la medida que se comercializan los cigarrillos.

Según los términos que fija la ley, los principales objetivos de este régimen son tres: retribuir de manera adecuada al productor por su trabajo, mejorar las técnicas aplicadas en la producción tabacalera, fomentando el progreso tecnológico y promover socialmente a la región.


En este sentido, es importante recordar que el proceso industrial del tabaco se inicia en la misma finca del productor, quien constituye un actor de central importancia en el proceso de producción que incluye también a otros actores, generalmente más beneficiados en lo económico que el propio responsable de llevar adelante este cultivo.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.