Se llevará a cabo el primer foro misionero de blockchain y criptomonedas

El 5 y 19 de mayo se realizará el primer foro misionero de blockchain y criptomonedas, posibilidades comerciales con criptomonedas en la provincia, destinados a público en general.

Esta actividad del Parque Tecnológico Misiones (PTMi) será en ambas jornadas a las 18 vía plataforma Webex, con la participación del equipo de profesional de Black Panther Group, empresa misionera enfocada en tres pilares fundamentales: economía de la educación; energías renovables y blockchain.


El primer foro ayudará a entender que la tecnología disruptiva viene desarrollándose velozmente en la provincia y muchos alaban sus múltiples aplicaciones en diferentes campos, desde la educación, la producción hasta las finanzas, pasando hasta por el medioambiente. Estos son los términos que se deben conocer para entender de qué se habla cuando se habla de blockchain.

"Una de las últimas tecnologías emergentes es el blockchain o cadena de bloques. Este término, que ya de por sí puede sonar difícil de entender, no suele comprenderse sin un contexto y un bagaje adecuados, los profesionales nos brindaran y acercarán a este nuevo contexto económico", explicó el presidente del PTMi, ingeniero químico Jorge Maidana.

Quienes asistan a estos encuentros virtuales gratuitos tendrán la oportunidad de hablar con especialistas en economía digital que podrán responder de manera concreta interrogantes como: criptomonedas versus dólares estadounidense ¿es seguro? ¿Es solo para algunos negocios? ¿Es o no una moneda?


Los especialistas son Darío Byczko, ingeniero en alimentos, especialista en gestión logística y calidad alimentaria, diplomado en cripto economía, blockchain y contratos inteligentes; el analista técnico bursátil Agustín Oyola; Matías Monzón, especialista en criptomonedas; y Viviana Cortez, referente en neuroventas.

Los interesados pueden contactarse a través de las redes sociales del Parque Tecnológico Misiones.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.