Presentaron en la provincia del Chaco el Programa “Un Pueblo Un Producto”

Es un programa que se implementa en cinco provincias argentinas con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón. En Chaco se trabajarán dos cadenas de valores: la cultura Qom y el algodón agroecológico.

El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga encabezaron este viernes la presentación del programa “One Village, One Product” (OVOP) -Un Pueblo, un Producto-, que busca desarrollar y fortalecer las cadenas de valor en las comunidades. Para ello se seleccionaron los proyectos turísticos de base comunitaria “Ruta de la Cultura Qom” y “Cadena Textil del Algodón Agroecológico”. 


Serán más familias que trabajan, con más ingresos, a partir de la concepción de producir lo local con identidad propia pero para un mercado global”, aseguró Capitanich. Es que Chaco es una de las cinco provincias seleccionadas por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón para aplicar la metodología OVOP, como parte del convenio firmado con el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación

El programa brindará asistencia técnica durante cinco años para promover el fortalecimiento de los grupos de la economía social para darle mayor valor agregado a sus recursos, promoviendo la identidad, el respeto por la cultura local, el sentido de pertenencia y el sentimiento de orgullo. Para la implementación de esta metodología se conformó una mesa de articulación territorial con representantes de organismos nacionales y provinciales. 

“Atesoramos una riqueza extraordinaria en la creatividad y en la impronta de nuestros pueblos, a través de nuestra cultura milenaria y de una industria que se desarrolla en clave de biodiversidad y de preservación del ambiente”, expresó el gobernador, poniendo como ejemplo la Ruta de la Cultura Qom y el Algodón Agroecológico. 

“Este proyecto lo que hace es valorar tradiciones pero también fortalecer la impronta del trabajo y la creatividad local, y sostienen el concepto de que cada pueblo que anida en su seno un tesoro con el que se identifica, lo puede fortalecer para preservar su identidad”, remarcó Capitanich.


El director general de Proyectos Especiales y Cooperación Internacional, Adrián Radich, aseguró que con la implementación del programa “se generará un encuentro de saberes y conocimiento para entender el desarrollo local, social y popular” y agradeció el trabajo que vienen haciendo en el Chaco para poder concretarlo. 

La mesa de articulación en la provincia estará conformada por representantes de organismos nacionales como INTA, INTI, CDR (Centro de Referencia) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Cancillería, y provinciales. Con fines organizativos se designaron dos coordinadores, siendo el representante de la provincia el agente del Instituto de Turismo Adrián Contreras.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT)