Nuevas medidas cambiarias: ¿Cómo impactan en las agencias de viajes de la región?

Mientras seguimos transitando la cuarentena con restricciones al turismo interprovincial en Argentina, los vuelos internacionales regulares restringidos y las fronteras de varios países cerradas para los turistas argentinos, la demanda de viajes al exterior es prácticamente nula. Para los que estimaban alguna recuperación en los próximos meses, ahora se sumará un nuevo freno: las nuevas restricciones cambiarias, que suman un 35% al 30% del Impuesto PAIS, y que encarecen más aún los viajes al exterior.

Con el nuevo régimen de percepción se genera una doble carga impositiva para los servicios que comercializan las agencias de viajes, agregando más sobrecarga administrativa y costos en las empresas.

“Es una medida absolutamente condicionante para el futuro de las agencias de viajes. Esto cayó como un baldazo de agua fría en la actividad. En este momento no tenemos previsibilidad de nada. No sabemos cuál es nuestro horizonte de recuperación con estas medidas. Compromete a las agencias, a su actividad económica y a las fuentes de empleo”, enfatizó Hector Dopazo, presidente de la Asociación Misionera de Agencias de Turismo, en diálogo con Radioactiva.


“Nuestro sector viene atravesando la crisis más grave de la historia como industria. Esta resolución establece un régimen de percepción para todas las operatorias que alcanza el Impuesto PAIS, que ya nos había generado un 80 por ciento de retracción en las ventas en el período del verano pasado, el cual se agravó más aún con la crisis de la pandemia, donde tuvimos un parate total. Con este nuevo impuesto ¿con qué condiciones podemos generar una venta a futuro? Esta medida es extorsiva”, analizó Dopazo.

El titular de la Amat afirmó que “para el turismo que se desarrolla dentro de la Argentina los costos van a incrementarse. Esta devaluación va a incidir en los precios de los servicios, inclusive a nivel interno”.


“Para que el turismo se mueva no solamente necesitamos del movimiento interior de los argentinos, sino también la llegada de gente de afuera. El circuito turístico es de ida y vuelta. No podemos pretender que solamente el turismo interno cubra todas las expectativas económicas que generaba el turismo hace siete u ocho meses atrás con los movimientos de salida y entrada de gente del país”, remarcó.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)