La yerba mate ¿ahora es hidropónica? Embrapa, el “INTA” brasileño que lo produce

Brasileños desarrollan un sistema de cultivo de yerba mate en semi-hidroponia que produce hasta 90 toneladas anuales de hoja verde por hectárea.

Se trata de un sistema desarrollado por el Embrapa (algo así como el INTA de Brasil) que permite hasta 10 cosechas en 18 meses. Se cosechan hojas tiernas que no son aptas para la elaboración de yerba mate tradicional pero –aseguran- tienen contenido muy alto de cafeína y antioxidantes.


Un nuevo sistema de cultivo, permite hasta diez cosechas en 18 meses, o sea, nueve más que las tradicionalmente utilizadas en el cultivo, que es sólo una en el mismo período.  

Denominado “Cevad-estufa”, también tiene potencial para el desarrollo de nuevos productos, principalmente diferentes tipos de tés a partir de hojas jóvenes de plantas, cultivadas en canales dentro de invernaderos, como pequeños arbustos.

Según información de Embrapa, el sistema aún necesita ser validado con los agricultores, pero los resultados son prometedores. Aclararon que el producto obtenido está más bien orientado al mercado de tés en tanto la yerba obtenida no sería la más adecuada para industrializarla del modo habitual para la elaboración de yerba mate.

Así como el té verde es obtenido a partir de una elaboración diferente de la misma hoja que se utiliza para elaborar té negro, este nuevo tipo de yerba está pensada para un producto terminado diferente a la yerba mate tradicional, algo así como un equivalente en yerba mate del té verde.

Con esto, será posible procesar de manera similar a las hojas de yerba mate (Ilex paraguariensis) y generar tés con distintos sabores y mayores concentraciones de cafeína y antioxidantes. Eso también se puede potenciar con el uso de cultivares mejorados de yerba mate, que deberían ser lanzados por Embrapa Florestas en los próximos tres años.

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.