La UNESCO declaró al Chamamé Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Corrientes ha alcanzado una distinción sin precedentes en su historia, la UNESCO declaró al Chamamé Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que genera una alegría y orgullo infinito en la “Nación” Chamamecera y en todos los sectores de la comunidad, la concreción de semejante objetivo, es el resultado de un gran esfuerzo de largos años, compartido entre gobernantes y la sociedad civil.

Gabriel Romero presidente del Instituto de Cultura de la Provincia visiblemente conmovido y emocionado con la designación de El Chamamé, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, justificó semejante logro expresando: “ es un bien que contempla la totalidad de las condiciones que se necesitan para alcanzar esta distinción, identifica a una comunidad, es transmisible de generación en generación, es un patrimonio vivo, vigente, se diferencia de otros ritmos porque abarca un gran territorio y habla de integración con Brasil, Paraguay y Uruguay, transmite un mensaje positivo, pregona el amor y respeto al paisaje, aborda el tema del amor y de la fraternidad, religiosidad, fortalece la diversidad cultural e integración. Y también porque desde el Gobierno de la Provincia, apuntalados por el mandatario Gustavo Valdés, se ha afianzado como política de Estado todo lo relacionado con el chamamé, al punto que se ha hecho indivisible a la misma correntinidad”. Para luego agregar: “es motivo de orgullo no solo para nuestra provincia, sino para la Argentina, que suma esta distinción a una similar lograda por el Tengo en 2009”.


La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, y es en su seno en la que se ha instaurado la selección y elección de aquellas expresiones que son declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con el objetivo de darle un lugar preponderante a aquellas que forman parte de las tradiciones, que son manifestaciones vivas de nuestros antepasados y son transmitidas a los descendientes, artes de espectáculo, prácticas relativas a la naturaleza y que fortalecen la diversidad cultural.

Con la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, adoptada por la Conferencia General de la Organización en su 32ª reunión, en octubre de 2003 que entró en vigencia el 20 de abril de 2006 se abrió una nueva fase en la protección de este patrimonio, que hoy acogió a nuestro querido Chamamé.

Corrientes en su conjunto disfruta de este logro único y extraordinario y como se puede observar es consecuencia primero, que el Chamamé no es solo una danza o música, es una expresión cultural ancestral, que se ha transmitido generación por generación y que ha motorizado todo aquello que la UNESCO demanda para esta declaración. El trabajo conjunto de los gobiernos Provincial y Nacional, ha logrado demostrar en el ámbito que corresponde, con antecedentes, información, pruebas y con la impronta que le otorga la Nación Chamamecera a sus expresiones, que este nuestro extraordinario testimonio cultural es merecedor de semejante consideración.

Para destacar la muy buena articulación del Instituto de Cultura de la Provincia, que ha logrado motorizar un apoyo internacional rotundo, sobre todo en los países de la región con los que comparte el protagonismo en el Festival del Chamamé, es así que se han escuchado, desde Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay muestras de apoyo emotivas y que llenan de orgullo a nuestra comunidad.

La declaración de “Patrimonio Cultural Inmaterial del Chamamé”, no implica premio alguno económico, no en lo inmediato, sirve más que nada para ensanchar el orgullo de los correntinos, es un motivo más de los tantos que tienen para sentirse orgullosos de ser hijos de esta tierra y ello tiene un valor intangible más importante que cualquier recompensa económica.


Además, la marca UNESCO es prestigio, sin igual en el mundo, esto le dará un ámbito internacional excepcional a las venideras Fiestas del Chamamé, se conocerá por una multiplicidad de países del mundo como nunca antes había ocurrido. Y finalmente la inclusión en esta distinción por parte del organismo de las Naciones Unidas, va tener un impacto a nivel turístico y a partir de ahí si van a generar ingresos y oportunidades.

“La Hidrovía no se negocia sin nosotros” (y la energía, ¿cuándo baja?)

Los gobernadores del Litoral argentino volvieron a plantarse con fuerza y pragmatismo empresarial: reclaman participación directa en la gestión de la Hidrovía Paraná-Paraguay y exigen una política energética equitativa que deje de castigar a las provincias cálidas. La cita fue en Resistencia, durante el tercer encuentro de mandatarios regionales, con una idea clave sobre la mesa: sin logística y sin energía competitiva, no hay desarrollo posible.

La marca que une estilo, reciclaje y conciencia ambiental (nueva fábrica verde de Kuarajhy en Corrientes)

Kuarajhy Diseños Sustentables, el emprendimiento que fusiona diseño, identidad cultural y compromiso con el planeta, inauguró oficialmente su primera fábrica ecológica en la ciudad de Corrientes. El evento contó con la presencia del vicegobernador Pedro Braillard Poccard, quien recorrió las instalaciones y destacó la importancia del proyecto para el desarrollo productivo y ambiental de la región.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Del Chaco a El Eternauta (un actor del interior que deja huellas)

Alejandro Sosa, actor, locutor y productor oriundo del Chaco, fue parte del lanzamiento de El Eternauta, la esperada miniserie nacional que tuvo su avant premiere en Buenos Aires. Emocionado por formar parte de una producción de gran escala, celebró el impacto visual de la serie y la potencia narrativa de una Buenos Aires distópica.

Nafta más barata, pero… ¿y si suben los impuestos?

Oscar Gaona, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles del Chaco, explicó que la reciente baja del 4% en los precios anunciada por YPF es una consecuencia natural del nuevo contexto de libre competencia en el sector energético. Según señaló, las petroleras hoy deben ajustarse al mercado para no perder terreno frente a sus competidoras.

Workshop del Litoral: turismo, negocios y un nuevo Marriott en camino

La ciudad de Corrientes se prepara para recibir un evento clave en la agenda turística y empresarial de la región: el Congreso de Turismo y Workshop del Litoral, que se realizará el próximo martes 6 de mayo en el Centro de Convenciones Corrientes. Impulsado por la gestión municipal, el evento promete generar impacto económico, conexiones estratégicas y una fuerte proyección para el sector.

Azúcar con futuro, Maspura toma la posta (y gana terreno desde Misiones)

Tras el cierre definitivo del ingenio estatal San Javier, que acumuló pérdidas y resultó inviable, la cooperativa agrícola Maspura gana terreno en la producción azucarera en Misiones. A diferencia del modelo estatal fallido, Maspura ha crecido de forma sostenible, convirtiéndose en un actor relevante en el mercado de azúcar mascabo natural, con una operación basada en la autogestión y un rol de apoyo secundario del Estado.

El cine se vuelve pet friendly (película, pochoclos y patitas)

Animal World vuelve a innovar con una propuesta sin precedentes en la región: el Animal World Cinema Experience, una función de cine adaptada para que perros y gatos disfruten junto a sus familias. El evento será el sábado 3 de mayo en Sunstar Cinemas del Posadas Plaza Shopping, con salas especialmente ambientadas para el confort y bienestar de 25 perros y 25 gatos, seleccionados por sorteo.