La provincia de Corrientes asistirá a clubes, vendedores ambulantes y gimnasios por los efectos del COVID-19

En función de auxiliar a distintos rubros, debido a las consecuencias económicas desatadas por la actual pandemia, el gobernador de Corrientes anunció la entrega de subsidios -por única vez- a 160 entidades deportivas y vendedores ambulantes, como así también, una línea de crédito para paliar la inactividad de los gimnasios.

Se otorgará un subsidio de $ 10.000 por única vez a los vendedores ambulantes de la ciudad de Corrientes, monto que se abonará a través de la asociación que tiene registrada la municipalidad de Corrientes. 

“Los vamos a ayudar de esa manera, sabemos que son gente que no cuentan con un local para vender y sus necesidades económicas son urgentes”, manifestó al respecto el Mandatario.


También se confirmó un subsidio $ 40.000 –será entregado por única vez- destinado a 160 clubes de toda la provincia, para que en este “contexto de emergencia, puedan afrontar sus gastos y cumplir con algunas de sus obligaciones”.

La ayuda se canalizará a través de la Secretaría de Deporte, cuya sede está ubicada en el barrio Ferré.

Los gimnasios de toda la provincia son uno de los rubros más castigados por la paralización de actividades a consecuencia de la pandemia y en este contexto, el gobernador Gustavo Valdés anunció que destinará al sector, una línea de créditos de entre $ 100.000 y $ 500.000, que va a ser otorgado por el Banco de Corrientes, a una tasa del 17 por ciento anual, con un plazo de gracia de tres meses. “La tasa común es del 24 por ciento y la provincia va a subsidiar un 7 por ciento para que puedan acceder a una tasa que no existe en el mercado y que les va a permitir cumplir con sus actividades. Sabemos que en el corto plazo es muy difícil que puedan abrir y retomar las actividades los gimnasio”, expresó el titular del ejecutivo provincial.


En referencia a la apertura de comercios que comenzó la semana pasada, el gobernador declaró que “durante un tiempo se llevará delante de esta forma”, es decir, con el uso de barbijos por parte del personal, con alcohol en gel disponible para los clientes y respetando la distancia social. “Si no se respetan las medidas vamos a dar marcha atrás, tenemos que salir sólo cuando sea necesario y frecuentar la menor cantidad de gente, por eso no están habilitadas las actividades recreativas y deportivas”, enfatizó. A la vez, destacó el trabajo hecho por los intendentes junto a la Policía y los agentes sanitarios.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.