La menor actividad económica y la inflación golpea al sector empresarial misionero

Desde el sector se explicó cuáles son las principales problemáticas que enfrentan, entre los obstáculos más nombrados sobresalen las deudas (impositivas y crediticias) contraídas para mantenerse abiertos, la falta de rentabilidad para pagar salarios, inflación constante, falta de reposición de mercadería, entre los más citados. 


 

Hay algunos rubros que pese a las restricciones de la pandemia, mantienen una actividad más o menos normal (los sectores productivos por ejemplo) y hay otros que están golpeados de lleno por las restricciones sanitarias; como los rubros asociados al turismo y esparcimiento.


Se coincidió que en los casos más graves, la única ayuda posible para mantener empresas sería el aporte directo de subsidios. Ya que las empresas no pueden hacer frente a créditos aunque sean a una tasa de interés muy baja.

Para el contador y asesor de empresas, Raúl Karaben, en la crisis actual hay que diferenciar las empresas que pueden trabajar con cierta normalidad de las que nó. “Los sectores productivos, madera, yerba mate, té, en general siguieron trabajando con normalidad. Casi que no tuvieron problemas. Pero por otro lado y por ejemplo lo que tenga que ver con la gastronomía y hotelería es todo lo contrario, no hay forma de hacer frente a todos los gastos, desde la compra de más insumos para desinfección, el menor público que se puede recibir y a la vez el escaso público que está saliendo a consumir. Son actividades que no han tenido respuesta porque la crisis es muy profunda”, explicó.

Y remarcó: “Por eso es lamentable que tantos negocios hayan cerrado y se despidiera a tanta gente”.

Por otro lado recordó que no hubo alivio impositivo acorde a los problemas que debieron enfrentar las empresas. “Los impuestos, lamentablemente la carga tributaria no ha disminuido nada. En Europa lo primero que hicieron fue bajar los impuestos al consumo. Acá no se tocó nada, ni el Iva, ni ingresos brutos, ni impuesto al cheque, nada de los impuestos se tocó, con la excusa que el estado también necesita se niveló para abajo a todos”.


En tanto Luis Steffen, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico se refirió sobre el contexto económico y resaltó que “En este momento, la situación no está fácil, los sueldos no alcanzan, con todos los aumentos que hubo, la gente cada vez puede adquirir menos, y destina sus ingresos a comestibles” indicó.

El sector gastronómico vive momentos críticos. Sobre este punto, el empresario Alberto Oleg manifestó que “estamos trabajando a pérdida desde hace meses, sobreviviendo como se puede, después de varios meses de encierro y restricciones que limitan la actividad”.

Indicó que actualmente el rubro trabaja un 60% por debajo en relación a los niveles pre pandemia.

En este contexto “la situación es muy crítica. Estamos en una dificultad y no sabemos cuánto tiempo podemos seguir sobreviviendo. En mi caso, mantuve los puestos de trabajo, pero los ingresos no son acordes a la situación, en una época de problemas económicos. Para sobrevivir y mantener el restaurante lo que tuve que hacer es vender un auto y utilizar mis ahorros como para abonar los sueldos”, comentó Oleg.


“La gente tiene interés de salir, pero hay una costumbre de salir tarde. Ahora abrimos hasta las 00, pero la gente aparece a las 22. Entonces, ni bien se sientan al rato se tiene que ir. Eso repercute mucho en la actividad, por lo que insistimos en atender hasta más tarde. Es una forma de combatir las fiestas clandestinas que proliferan”, consideró.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.