La empresa Retak sigue creciendo en Chaco ( hoy cuenta con más 100 operarios)

Retak es una empresa argentina que en 2021 instaló su planta de producción de hormigón celular en el Chaco y hoy cuenta con más de 100 operarios. Y avanzan en gestiones para la instalación de gas y la incorporación a las políticas de promoción industrial para aumentar la producción.

 

Durante el 2022 triplicó su producción y con ello también los puestos de trabajo. La firma inició un plan de inversiones equivalente a US$ 6 millones, de los cuales US$ 4,5 millones fueron ejecutados y destinados a la adquisición de equipamiento y expansión de la base productiva.


En marzo de 2021 Retak instaló en el Chaco su planta de hormigón celular (tiene otra en Victoria, Entre Ríos, y avanza con una tercera en Cardales, Buenos Aires) con una dotación de 25 trabajadores y una producción de 1.500 metros cúbicos mensuales. El plantel en la actualidad ya suma más de 110 operarios y genera 450 empleos de manera indirecta, mientras que la producción incrementó por encima de los 7.000 metros cúbicos por mes.

Los ladrillos de hormigón celular constituyen un producto muy liviano comparado con los bloques comunes y tienen alta demanda en el mercado actual de la construcción. Las materias primas utilizadas para la elaboración son arena, cal, cemento y un agente expansor en base de aluminio en polvo.

Estos bloques disminuyen los costos y tienen la característica de ser un muy buen aislante térmico y acústico, altamente resistente al fuego y a la humedad, con una mayor vida útil que el bloque común.

La firma solicitó acompañamiento al Estado en cuanto a herramientas de financiación para seguir apalancando inversiones. Es el caso de la instalación de gas que disminuye los costos de producción, así como las promociones industriales que propician la expansión de las capacidades productivas de las empresas.

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.