Inflación, informalidad y márgenes en jaque: el panorama del comercio regional

Miguel Simons, referente de los supermercadistas chaqueños, alertó sobre la delicada situación que enfrenta el sector. Advirtió que los comercios de cercanía atraviesan un escenario complejo, marcado por la caída de las ventas, márgenes ajustados y una creciente competencia informal.

Simons fue enfático al describir el momento que viven los supermercados regionales: “Hemos sacrificado rentabilidad durante mucho tiempo. Si bien en 2024 hubo cierta recuperación, me propuse no seguir resignando márgenes. Hasta acá llegamos”, afirmó.

Desde su visión, la sensación generalizada de pérdida de poder adquisitivo no se explica exclusivamente por la inflación, sino por la falta de actualización de los ingresos reales. “No se trata solo de que los precios hayan subido. Lo que ocurre es que los salarios quedaron en niveles muy bajos. ¿De qué sirve que la inflación se desacelere si los ingresos no se ajustan a los nuevos valores?”, cuestionó.

Competencia desleal y presión fiscal

Simons también hizo referencia a las distorsiones del mercado laboral que afectan la competitividad del sector formal. Según explicó, los supermercados de cercanía y cadenas regionales han ganado participación frente a los grandes mayoristas, pero el problema de la informalidad continúa siendo un obstáculo central.

“Hoy, el costo laboral por empleado ronda los 442.000 pesos mensuales en concepto de aportes. Para un comercio que emplea a siete personas, se necesita generar más de siete millones solo para cubrir salarios. Resulta inviable competir en estas condiciones frente a comercios que operan en la informalidad”, sostuvo.

Un llamado a la eficiencia y la adaptación

Frente a este escenario, Simons fue categórico al señalar que la única alternativa para los comerciantes es adaptarse. “Si este Gobierno o el próximo mantiene este nivel de inflación, los empresarios del sector deberán reinventarse para sobrevivir. O sos eficiente, o competís con inteligencia, o buscás nuevas formas de mantenerte en pie. De lo contrario, te fundís”, sentenció.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)