Se realizó la Mesa de Turismo de la Región de Cuyo

El presidente de la Nación, Mauricio Macri, junto al secretario de Gobierno de Turismo, Gustavo Santos, mantuvo un encuentro con representantes de la Mesa de Turismo de las provincias de Mendoza, San Juan, y La Rioja, con los cuales avanzó en el diseño de acciones tendientes a potenciar la actividad.

En la reunión se trataron las temáticas referidas al turismo y a su actualidad, como la conectividad aérea, la mejora de la infraestructura vial y ferroviaria. Otro de los temas centrales que alcanzan a muchos destinos turísticos es la ampliación de la conectividad de Internet.

Participaron de esta mesa de turismo para el empleo más de 50 representantes del sector público, entidades turísticas y vitivinícola y prestadores privados locales como hoteleros, guías, productores gastronómicos y empresarios.

También estuvieron presentes el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; el vicejefe de Gabinete de Ministros, Andrés Ibarra; el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich; y el secretario General de la Presidencia, Fernando De Andreis.

Apoyo para el Desarrollo Turístico

Una vez finalizada la mesa de turismo, el secretario Santos entregó las notas para los beneficiarios del Programa Fondetur de la provincia de Mendoza.

La Secretaría de Turismo de la Nación está llevando adelante el Fondo de Desarrollo Turístico (Fondetur), un nuevo programa para impulsar y concretar proyectos turísticos sostenibles que favorecen el desarrollo humano en el territorio. Con una fuerte impronta federal, es un trabajo en colaboración con los distintos niveles de gobierno que se suman a la iniciativa.

Fueron priorizadas las postulaciones en beneficio del desarrollo turístico de las localidades incluidas en el Programa Nacional Pueblos Auténticos, y otros corredores y proyectos naturales. Los seleccionados buscan, además de fomentar el desarrollo, fortalecer los servicios turísticos e incrementar la oferta, generar puestos de trabajo, igualar oportunidades y mejorar la competitividad.

En la provincia de Mendoza, se adjudicaron cinco programas:

  • Proyecto Portezuelo del Viento, en la localidad de Las Cuevas, de turismo aventura. Busca mejorar las instalaciones y adquirir equipamiento para la restauración del lugar.
  • Proyecto La Caballeriza, en Las Cuevas, un restaurante con platos elaborados con productos locales. Está ubicado en un paso obligado a Chile, siendo así uno de los establecimientos más frecuentados por los turistas que transitan por allí. Mejorarán el rendimiento de la cocina para ampliar los servicios y la calefacción para las temperaturas extremas del lugar.
  • Proyecto Refugio de Alta Montaña, en la ciudad de Las Cuevas. Un club de esquí ideal para la práctica del deporte por su ubicación, fácil acceso y existencia de un polo de servicios subexplotado. Se busca desarrollar actividades de montaña como mountain bike, andinismo, senderismo, trekking y alpinismo. Comprarán materiales necesarios para la refacción de las obras y el equipamiento y mobiliario para el lugar.
  • Proyecto Atipana, en la localidad de San Carlos. Un restaurante con una historia familiar de esfuerzo y lucha requiere fondos para invertir en equipamiento y mobiliario para mejoras del lugar.
  • Proyecto Alfajores Entre Monte y Río, en la localidad de Santa Rosa. Se encuentra en el área de influencia de la Reserva de la Biósfera de Ñacuñan, se busca acondicionar un salón para elaborar productos artesanales a base de frutos de la región. Se incorporará mano de obra de mujeres del ámbito rural residentes del lugar. Necesitan comprar materiales e insumos.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.