Suben las tarifas del gas en julio y el aumento supera el 100%: cómo impactará en la factura

El Gobierno continúa con la reducción de los subsidios energéticos y ha confirmado, mediante el Boletín Oficial, un significativo aumento en las tarifas del gas natural, que impactará directamente en las facturas de los usuarios residenciales. Este ajuste tarifario se enmarca en una estrategia para disminuir gradualmente las subvenciones a la energía.

Image description

El aumento, autorizado este lunes, afecta a las principales distribuidoras proveedoras de gas natural por redes, incluyendo Metrogas, Grupo Naturgy BAN, Gasnor, Camuzzi, Ecogas, Litoral Gas y Gasnea. Este incremento se da en un contexto de mayor consumo estacional y precios más altos de la energía.

Las tarifas energéticas están segmentadas en tres categorías residenciales según el nivel de ingresos: los de altos ingresos (N1), ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3). Los usuarios de la categoría N1 afrontarán un incremento de 922% respecto al cuadro tarifario vigente en diciembre de 2023 y un aumento del 130% respecto de abril. En cuanto a los usuarios de ingresos bajos (N2) y medios (N3), enfrentan aumentos de 1.475% y 1.420% desde el inicio del nuevo gobierno, y un 173% respecto de abril, respectivamente.

El Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) estimó que, con los nuevos valores, la factura promedio de junio para un usuario N1, correspondiente a hogares de ingresos altos, será de $ 49.551 por mes. Los usuarios N2 tendrán una boleta promedio de $ 35.308, mientras que los N3 pagarán $ 39.488 mensuales.

El impacto de estos aumentos se extiende también a las tarifas de la energía eléctrica en la región metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde los incrementos serán del 228% para los N1, 465% para los N2 y 378% para los N3 en comparación con los valores del año anterior. Se estima que las facturas promedio de luz para los hogares de altos ingresos alcanzarán los $ 35.000 mensuales, mientras que los usuarios de bajos ingresos pagarán alrededor de $ 22.000, y los de ingresos medios, más de $ 26.000.

La consultora Economía y Energía destacó que el gasto en subvenciones debería disminuir en 2024, alcanzando una reducción de 0,7 puntos del PBI y finalizando en US$ 5.000 millones, lo que equivale a 0,8 puntos del PBI. En 2023, la partida sumó US$ 9.683 millones, equivalentes a 1,5 puntos del PBI.

El próximo reajuste de las tarifas del gas está previsto para agosto, conforme al informe del FMI.

Este incremento tarifario también se produce en un contexto de alta inflación y presión sobre los ingresos de los hogares, lo que genera preocupación entre los usuarios. Muchos ya han comenzado a ajustar sus presupuestos familiares para hacer frente a las nuevas facturas. El impacto será más significativo para aquellos de la categoría N1, quienes, aunque tienen mayores ingresos, también tendrán que asumir una carga considerablemente más alta en sus gastos mensuales. Por otro lado, los usuarios de ingresos bajos y medios, a pesar de recibir bonificaciones, también sentirán el peso del aumento debido a los topes de consumo establecidos.

El Gobierno, en paralelo con el aumento de tarifas, ha lanzado créditos destinados a industrias y hogares para promover la eficiencia energética y reducir el consumo. Esta medida busca aliviar parcialmente el impacto del alza de tarifas, incentivando a los usuarios a adoptar prácticas más sostenibles y a mejorar la eficiencia en el uso de la energía. Sin embargo, la efectividad de estos créditos y la capacidad de los usuarios para adaptarse a las nuevas condiciones económicas aún están por verse, en un contexto donde las políticas de subsidios energéticos se están reestructurando para equilibrar las finanzas del Estado.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Minería en La Rioja: cámaras empresariales proponen articulación con el Gobierno y respaldo a los proveedores locales

La Unión de Cámaras de La Rioja expresó su apoyo a la decisión del Gobierno provincial de jerarquizar la minería mediante la creación del nuevo Ministerio de Minería, Industria, Trabajo y Empleo. A través de un documento conjunto, las entidades destacaron la importancia estratégica de la actividad minera para el desarrollo económico de la provincia y propusieron una serie de medidas para fortalecer su crecimiento sustentable.

Conectando Vaca Muerta 2025: más de 700 asistentes en una edición histórica que reafirma el potencial energético del país

Más de 700 personas participaron en la cuarta edición de Conectando Vaca Muerta, un evento que superó todas las expectativas y se consolidó como el espacio de networking más importante de la industria energética en la región. La jornada tuvo lugar en el Distrito Industrial Río Neuquén y reunió a empresarios, pymes, operadoras, grandes compradores y referentes del sector de todo el país.