Más de 1200 personas se reunieron en Buenos Aires en la cumbre Regenera LatAm 2024 para abordar la regeneración en Latinoamérica

El 22 y 23 de agosto de 2024, Buenos Aires fue sede de la cumbre Regenera Latam, donde más de 1.200 productores, técnicos, y profesionales del sector agropecuario se reunieron para discutir y compartir experiencias sobre la regeneración de ecosistemas en Latinoamérica. El evento, co-organizado por Ovis 21, Ruuts, Escuela de Regeneración y Bioferia, tuvo lugar en Casa Futuro, un nuevo espacio cultural en los Lagos de Palermo, y contó con la participación de expertos de diversos países que abordaron temas relacionados con la ganadería y agricultura regenerativa.

Image description

A lo largo de los dos días de la cumbre, se llevaron a cabo más de 50 charlas técnicas, paneles y talleres que abarcaron desde el manejo holístico de pastizales hasta la comercialización de carnes certificadas en Sudamérica. Entre los oradores destacados estuvieron Eduard Müller de Costa Rica, José Manuel Gortázar de Chile, y Pablo Borrelli de Argentina, quienes compartieron casos de éxito y prácticas regenerativas que imitan a la naturaleza para recuperar los suelos y aumentar la rentabilidad económica sin comprometer la sostenibilidad.

Uno de los momentos más destacados fue la intervención del ingeniero agrónomo Pablo Borrelli, quien subrayó la importancia del manejo holístico como herramienta para enfrentar los desafíos del cambio climático. Según Borrelli, esta práctica no solo es rentable, sino que también es esencial para mitigar los efectos de fenómenos climáticos extremos como sequías e inundaciones. Además, enfatizó que los próximos diez años serán cruciales para transformar las prácticas agrícolas y garantizar la seguridad alimentaria global.

Otro punto relevante fue el panel de ganadería regenerativa, donde productores como Ignacio Bereterbide de Argentina y María Heiscke de Paraguay compartieron sus experiencias en la implementación de prácticas holísticas que han mejorado la salud de sus tierras y la eficiencia de sus producciones.

La cumbre concluyó con un llamado a la acción, destacando que el manejo holístico es una solución viable para los desafíos agropecuarios actuales, proporcionando una alternativa sostenible y rentable que beneficia tanto a los productores como al medio ambiente.

Durante la cumbre, se resaltó cómo el manejo holístico ha revolucionado la forma en que se gestionan los recursos naturales en las explotaciones agropecuarias. Ignacio Bereterbide, productor de Santa Fe, narró su experiencia al implementar esta práctica, que le permitió revertir la degradación de sus tierras. "El campo nos había dado señales de que estaba fastidiado con nosotros, pero ahora estamos en un proceso de reconciliación", comentó. Gracias a la planificación del pastoreo y la reducción en el uso de insumos, Bereterbide logró aumentar su stock ganadero sin perder un solo animal, a pesar de las condiciones climáticas adversas.

María Heiscke, productora de Paraguay, también compartió los beneficios del manejo holístico en su campo. Desde que adoptó esta metodología, no solo redujo significativamente los costos de producción, sino que también observó una notable mejora en la condición de sus animales y en la salud general de su tierra. "El campo está respondiendo de una manera que no nos imaginábamos: está mucho más verde y vemos una mejor condición de los animales", afirmó. Este tipo de testimonios refuerzan la idea de que la regeneración no es solo un enfoque sostenible, sino también económicamente viable.

El evento también incluyó paneles sobre temas como el mercado de carbono, la tecnología para la regeneración y la comercialización de productos certificados. En particular, el panel moderado por el periodista Matías Longoni destacó los desafíos y oportunidades para la ganadería regenerativa en Sudamérica. A lo largo de la cumbre, se hizo hincapié en que el éxito de estas iniciativas depende de la colaboración entre productores, expertos y organizaciones, creando un movimiento que trasciende fronteras y promueve un futuro más sostenible para la agricultura en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Conectando Vaca Muerta 2025: más de 700 asistentes en una edición histórica que reafirma el potencial energético del país

Más de 700 personas participaron en la cuarta edición de Conectando Vaca Muerta, un evento que superó todas las expectativas y se consolidó como el espacio de networking más importante de la industria energética en la región. La jornada tuvo lugar en el Distrito Industrial Río Neuquén y reunió a empresarios, pymes, operadoras, grandes compradores y referentes del sector de todo el país.