La Armada Argentina participa en el Coloquio Regional sobre Energía Nuclear

El Salón Verde de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires fue testigo del encuentro denominado "Coloquio Regional sobre (In) Seguridad Internacional: reflexiones en torno de los desafíos nucleares actuales". Organizado por la Fundación NPSGLOBAL, el Observatorio de Derecho Internacional Humanitario de la Facultad de Derecho de la UBA, y el nodo Latinoamericano de Investigación e Innovación en Verificación del Desarme Nuclear, este evento congregó a profesionales de América Latina y el Caribe el martes 16 de abril de 2024.

Image description

Académicos, profesionales y estudiantes de diversas disciplinas, incluyendo Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, provenientes de instituciones públicas y privadas, así como representantes de Fuerzas Armadas de la región, se dieron cita para reflexionar sobre los desafíos que presenta el panorama nuclear actual.

La jornada se inauguró con un discurso introductorio a cargo de la Directora de NPSGLOBAL, la Licenciada Irma Arguello, dando paso a una serie de ponencias a cargo de destacados expertos en la materia.

Uno de los oradores principales fue el Teniente de Navío Alberto Antonio Espinosa, quien expuso sobre el rol y la preparación de la Armada Argentina en materia de seguridad nuclear. Espinosa destacó que la Institución no solo se limita a sus funciones militares, sino que desempeña un papel crucial en la asistencia a la población en situaciones de emergencia, incluyendo aquellas relacionadas con riesgos radiológicos o nucleares.

Durante su intervención, el Teniente Espinosa enfatizó la importancia de la preparación y la correcta administración de los recursos disponibles, así como el papel fundamental del Centro de Instrucción y Adiestramiento en Técnicas y Tácticas Navales en la formación continua del personal.

Al concluir su conferencia, el Teniente Espinosa subrayó la relevancia del adiestramiento constante de unidades como el Servicio de Salvamento de la Armada o la Compañía de Ingenieros Anfibios, para garantizar la operatividad en entornos QBRN (Químico, Biológico, Radiológico y Nuclear). Asimismo, resaltó la importancia de la participación activa de estas unidades en simulacros de emergencia, tanto a nivel nacional como internacional, en colaboración con instituciones como la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA).

El coloquio proporcionó un espacio invaluable para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes, fortaleciendo así la cooperación regional en materia de seguridad nuclear y preparación para emergencias.

El evento también sirvió como plataforma para destacar la importancia de la colaboración internacional en la gestión de la seguridad nuclear. La participación activa de la Armada Argentina en este coloquio resalta el compromiso del país en promover prácticas seguras y efectivas en el ámbito nuclear, así como en fortalecer los lazos de cooperación con sus pares de la región.

Además, las reflexiones y propuestas presentadas durante el coloquio brindan una base sólida para futuras acciones y políticas en materia de seguridad nuclear en América Latina y el Caribe. La combinación de la experiencia práctica de los profesionales presentes y el análisis académico contribuye a enriquecer el debate y a promover soluciones efectivas para los desafíos nucleares que enfrenta la región en la actualidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Petroleras acuerdan un préstamo récord de US$ 1.700 millones para impulsar Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales empresas petroleras que operan en la Argentina, liderado por YPF, está a punto de cerrar un préstamo inédito por US$ 1.700 millones destinado a financiar una obra estratégica para el futuro energético del país: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). La operación, que también contempla una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado local, representa un paso clave en el objetivo de transformar al yacimiento en un motor de exportaciones a gran escala.

Río Negro firmará este viernes el convenio con petroleras por el oleoducto Vaca Muerta Sur

Este viernes, en Viedma, se concretará la esperada firma del convenio entre el Gobierno de Río Negro y el consorcio de empresas petroleras que impulsan el proyecto Vaca Muerta Oil Sur. El acto oficial tendrá lugar a las 9 de la mañana en el Salón Gris de la capital provincial, con la presencia confirmada del gobernador Alberto Weretilneck y representantes legales de las compañías involucradas.

Bentia Energy invertirá US$ 150 millones para revitalizar áreas maduras y explorar Vaca Muerta

La petrolera Bentia Energy, encabezada por el exministro de Energía Javier Iguacel, presentó un ambicioso plan a diez años con una inversión proyectada de 150 millones de dólares para impulsar la producción de hidrocarburos en áreas maduras de Neuquén y retomar la exploración en Vaca Muerta. La iniciativa abarca siete bloques adquiridos a YPF como parte del Proyecto Andes y busca implementar una nueva forma de operar con foco en eficiencia e innovación.

Inversores internacionales exigen reglas claras para apostar por Argentina

Durante el quinto panel de Ámbito Debate sobre Energía y Minería, representantes de cámaras de comercio internacionales coincidieron en que Argentina debe garantizar institucionalidad, previsibilidad y reformas clave para atraer capitales. El evento reunió a referentes del sector energético y minero en un encuentro titulado “Argentina se abre al mundo: ¿hacia dónde vamos?”, donde se discutieron los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el país.

YPF vuelve a hacer historia con la perforación lateral más extensa de Vaca Muerta

YPF logró un nuevo hito en la explotación de Vaca Muerta al concretar la perforación de la rama lateral más larga registrada hasta ahora en la formación. El pozo, ubicado en el bloque Loma Campana, alcanzó una longitud total de 8.376 metros, con una rama lateral que supera los 5.100 metros, consolidando a la compañía como líder en la frontera tecnológica del shale argentino.

 

La minería argentina se perfila para su despegue definitivo: expertos destacan potencial, desafíos y el rol del RIGI

En el marco de un nuevo encuentro de Ámbito Debate, se desarrolló un panel centrado en el presente y futuro de la minería en Argentina, donde referentes del sector coincidieron en que el país cuenta con una oportunidad única para posicionarse como un jugador relevante a nivel mundial. El evento reunió a representantes de empresas, cámaras del sector, estudios jurídicos y asociaciones regionales, quienes destacaron la importancia de garantizar seguridad jurídica, mejorar el marco regulatorio y fortalecer el vínculo con las comunidades locales.

Río Negro firma un acuerdo histórico con VMOS: US$ 1.000 millones en inversiones para transformar la provincia

En un acto trascendental para el futuro energético y económico de Río Negro, el gobernador Alberto Weretilneck firmó un acuerdo sin precedentes con el consorcio VMOS S.A., que representa una inversión proyectada de más de US$ 1.000 millones durante los próximos 13 años. La firma tuvo lugar el 16 de mayo de 2025, acompañada por autoridades provinciales y referentes del sector energético nacional.

PEFC se alinea con la RED III: un impulso global hacia la bioenergía forestal sostenible

En una decisión histórica, la Asamblea General de PEFC aprobó la adopción oficial de los nuevos estándares RED III, alineados con la Directiva de Energías Renovables III (RED III) de la Unión Europea. Esta medida refuerza el compromiso internacional de la organización con la sostenibilidad energética, a través de la certificación de biomasa forestal bajo criterios más estrictos y actualizados.