YPF constituye Argentina LNG para impulsar exportaciones de GNL desde Vaca Muerta

El 28 de octubre de 2024, YPF formalizó la creación de Argentina LNG, una empresa destinada a desarrollar un proyecto de planta de gas natural licuado (GNL) en Río Negro. Esta iniciativa tiene como objetivo aprovechar las vastas reservas de Vaca Muerta y exportar gas en estado líquido a los mercados internacionales. Según expertos del sector, como Juan José Carbajales, ex subsecretario de Hidrocarburos, esta nueva compañía podría convertirse en un actor clave en la industria energética del país.

Image description

YPF, como principal accionista de Argentina LNG, espera atraer a otros inversores de la industria para expandir el proyecto en el futuro. El lanzamiento se produce en un contexto donde YPF ha manifestado su compromiso de avanzar en el desarrollo de GNL, independientemente de la decisión de la malaya Petronas, que tiene un acuerdo para permitirle explorar asociaciones con otras empresas.

Para avanzar en el proyecto, se planea una inversión conjunta de 200 millones de dólares por parte de las petroleras, destinada a la elaboración del diseño ingenieril del proyecto. La decisión de Petronas sobre su participación se tomará en el corto plazo, mientras que YPF también está en conversaciones con Shell, que ha expresado interés, aunque aún no ha comprometido inversiones adicionales.

La compañía planea establecer oficinas comerciales en Londres, un centro neurálgico para las negociaciones de GNL, con el fin de facilitar el cierre de contratos con potenciales compradores. YPF estima que la planta de GNL en Río Negro requerirá una inversión total de 30.000 millones de dólares, de los cuales 20.000 millones se destinarán a la construcción de gasoductos y otras infraestructuras.

El proyecto no solo implica una inversión significativa, sino que también tiene como meta asegurar contratos para la venta de 80 millones de metros cúbicos diarios (m³/d) de gas. Actualmente, Argentina produce 150 millones de m³/d en invierno, lo que resalta el ambicioso objetivo de expansión de la industria.

En paralelo, Pan American Energy (PAE) también ha tomado medidas hacia el desarrollo del GNL, anunciando la contratación de un buque de licuefacción, que se espera llegue al país en 2027. Este buque, junto a otros proyectos en marcha, aumentará la capacidad de exportación del país.

Las proyecciones son alentadoras, con estimaciones de que Argentina podría exportar el equivalente a 30.000 millones de dólares en energía para 2031, posicionando a YPF como uno de los actores principales en el mercado internacional.

La creación de Argentina LNG representa un paso estratégico en la política energética de YPF, que busca diversificar sus operaciones y maximizar el potencial de Vaca Muerta, uno de los yacimientos de gas no convencional más grandes del mundo. La iniciativa no solo promete impulsar las exportaciones de GNL, sino que también podría generar miles de empleos locales durante la construcción y operación de la planta. Este enfoque en la producción de GNL se alinea con las tendencias globales que favorecen el gas natural como una alternativa más limpia frente a los combustibles fósiles más contaminantes, contribuyendo así a la transición energética mundial.

El interés de otras compañías, como Tecpetrol, que está considerando desarrollar una planta modular en Bahía Blanca, resalta la competitividad del sector energético argentino. La posibilidad de que más actores entren en la carrera por el GNL no solo aumentará la capacidad de exportación, sino que también puede llevar a una mayor inversión en infraestructura y tecnología, lo que beneficiaría a la industria en su conjunto. Esta dinámica también crea un entorno favorable para la innovación, ya que las empresas buscan soluciones más eficientes y sostenibles en el proceso de licuefacción.

Por otro lado, la apertura de oficinas comerciales en Londres es un movimiento estratégico que permitirá a YPF posicionarse en el centro de la industria del GNL. Al facilitar el contacto con posibles compradores y socios internacionales, la petrolera argentina podrá negociar contratos más favorables, asegurando así un flujo constante de ingresos. La creación de Argentina LNG, junto con el compromiso de YPF para continuar con el desarrollo de Vaca Muerta, señala un futuro prometedor para el sector energético argentino, que busca no solo satisfacer la demanda interna, sino también consolidarse como un jugador importante en el mercado energético global.

Tu opinión enriquece este artículo:

François-Xavier Ramé asume como nuevo CEO de Adionics (y refuerza el compromiso con la extracción sustentable de litio en Argentina)

Adionics, la compañía francesa dedicada a la innovación tecnológica para la extracción sustentable de litio, anunció el nombramiento de François-Xavier Ramé como su nuevo CEO. El ejecutivo sucede a Gabriel Toffani, quien lideró la empresa durante los últimos tres años, consolidando su presencia en Argentina desde su planta ubicada en el Parque Industrial de Güemes, en la provincia de Salta.

Dypsa Group lanza Wenelen Suites en Rosario: una inversión estratégica en Vaca Muerta

Dypsa Group presentó oficialmente en Rosario su nuevo desarrollo inmobiliario vinculado a Vaca Muerta: Wenelen Suites, un conjunto de 28 departamentos de dos ambientes diseñados para responder a la creciente demanda de alojamiento por parte del sector corporativo que opera en la zona. Las unidades están en construcción y serán entregadas en agosto de este año, completamente equipadas y listas para ser alquiladas.

El Gobierno avanza con la privatización de Transener (como primer paso para desarmar Enarsa)

El Gobierno nacional se prepara para concretar esta semana un importante movimiento en su política de desregulación y achicamiento del Estado: la privatización de Transener, la principal transportadora de electricidad del país. Este será el primer paso dentro del plan para desprenderse por completo de los activos de Energía Argentina S.A. (Enarsa), empresa incluida en la Ley de Bases como sujeto de privatización total.

El MIT llega a Neuquén: conferencia magistral sobre Inteligencia Artificial para potenciar Vaca Muerta

La ciudad de Neuquén será sede de un evento de alto impacto para el futuro tecnológico de la región: el próximo viernes 25 de abril se realizará la segunda cumbre del Hub Tech de Inteligencia Artificial, con la presencia destacada de Vijay Gadepally, investigador principal del Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Este referente mundial en inteligencia artificial brindará una conferencia magistral centrada en cómo las nuevas aplicaciones tecnológicas pueden acelerar la productividad en la industria hidrocarburífera, con especial foco en Vaca Muerta.

Con una inversión millonaria, construyen un polo urbano junto a Vaca Muerta

La empresa argentina TBSA lidera un ambicioso proyecto destinado a transformar Añelo y su zona de influencia en un centro urbano y logístico de referencia para el desarrollo de Vaca Muerta. El plan incluye obras de gran escala y apunta a resolver uno de los principales desafíos del área: la falta de infraestructura habitacional y de servicios permanentes.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Ternium inaugura su parque eólico de 99 MW (y alcanza el 90% de consumo eléctrico con energía renovable)

Ternium, la principal productora de acero en América Latina y parte del Grupo Techint, anunció la puesta en marcha de su primer parque eólico en Olavarría, provincia de Buenos Aires, con una inversión que superó los 220 millones de dólares. Este ambicioso proyecto forma parte de su estrategia de descarbonización y ya le permite abastecerse en un 90% con energía eléctrica de fuente renovable.