Paritarias en la minería: AOMA asegura aumentos salariales en diversas ramas de la industria

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), bajo el liderazgo de Héctor Laplace, ha logrado cerrar importantes acuerdos paritarios en varias ramas de la industria minera. Las negociaciones, llevadas a cabo con distintas cámaras empresarias, permitirán a los trabajadores y trabajadoras de los sectores de cal y piedra, abrasivos, y moliendas obtener aumentos salariales acumulativos en cuotas.

Image description

En la rama de abrasivos, Laplace, junto con Gustavo Cataldi, representante de la Cámara Argentina de Fabricantes de Productos Abrasivos, acordó un incremento en tres etapas. Los trabajadores recibirán un aumento del 6% en septiembre, 3% en octubre y otro 3% en noviembre. Este acuerdo impactará directamente en los salarios básicos de quienes se desempeñan en el rubro de piedras esmeriles y productos abrasivos.

En cuanto a la rama de cal y piedra, las negociaciones se llevaron a cabo con la Federación Argentina de la Piedra, representada por José Alfredo Pizone, y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), con Alejandra Cardona como directora ejecutiva. Los aumentos acordados serán del 4% en agosto y otro 4% en septiembre, también en cuotas acumulativas, beneficiando a los empleados que se desempeñan en este sector.

Por otro lado, el sector de molienda de minerales y afines también cerró un acuerdo tras varias jornadas de negociación entre Laplace y representantes de la cámara empresaria, liderados por Jorge Elgue y Gonzalo Grigera. En este caso, los trabajadores recibirán un aumento del 5,5% en septiembre y 3,5% en octubre.

Tras la firma de estos acuerdos, Héctor Laplace expresó su satisfacción y reafirmó el compromiso de AOMA con la defensa de los derechos laborales en un contexto económico complejo. “Continuamos trabajando para que los trabajadores y trabajadoras puedan hacer frente a las políticas económicas y de ajuste que lleva adelante el Gobierno nacional”, señaló el líder sindical. Estos incrementos salariales buscan no solo mejorar las condiciones de los trabajadores, sino también darles herramientas para enfrentar el impacto de la inflación y las dificultades económicas actuales.

Estos acuerdos representan un alivio para los trabajadores mineros, quienes se enfrentan a un panorama económico marcado por la inflación y el aumento en el costo de vida. El desfasaje entre los salarios y los precios en el mercado ha sido un tema de preocupación constante, especialmente en sectores como el de la minería, donde los costos de insumos y equipamiento también han escalado. AOMA ha hecho énfasis en la necesidad de que los aumentos salariales acompañen este proceso inflacionario, brindando estabilidad a las familias de los empleados.

La industria minera, por su parte, ha sido un sector estratégico en la economía nacional, no solo por su aporte en términos de exportaciones, sino también por el empleo que genera en distintas regiones del país. En este sentido, los acuerdos alcanzados con las cámaras empresarias reflejan el entendimiento entre las partes de que es necesario cuidar tanto la rentabilidad de las empresas como el bienestar de los trabajadores. Las negociaciones han sido extensas y complejas, pero finalmente han dado frutos que beneficiarán a miles de personas.

A medida que avancen los meses y se implementen los incrementos, AOMA continuará monitoreando la situación económica y negociando nuevos ajustes si fuera necesario. Según expresó Héctor Laplace, el sindicato no descarta la posibilidad de abrir nuevas mesas de diálogo en el futuro si las condiciones del país así lo exigen. La prioridad de la organización sigue siendo proteger el poder adquisitivo de los trabajadores mineros en un contexto nacional desafiante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Pampa Energía amplía sus exportaciones de gas a Chile (tras su desembarco en Brasil)

Pampa Energía, uno de los principales grupos energéticos del país, continúa consolidando su estrategia de expansión internacional. Luego de iniciar envíos de gas natural a Brasil, la compañía que lidera Marcelo Mindlin comenzó a exportar también a la región chilena de Biobío, a través del Gasoducto del Pacífico. Estas operaciones refuerzan el rol estratégico de Vaca Muerta como fuente clave de abastecimiento energético para la región.

Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.