Megaproyecto de GNL de YPF: transparencia y competencia en la selección del sitio de construcción

YPF y Petronas se encuentran en una etapa crucial para definir el futuro del megaproyecto de gas natural licuado (GNL) en Argentina, con una inversión proyectada de más de US$ 30.000 millones. Este ambicioso proyecto incluye la construcción de gasoductos y una planta de licuefacción que permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a los mercados internacionales. Para garantizar la transparencia en el proceso de selección del sitio de construcción, la reconocida consultora internacional Arthur D. Little, con sede en Boston, ha sido elegida para auditar el proyecto.

Image description

El objetivo principal de la auditoría es asegurar que el proceso de selección sea claro y justo. Las provincias de Buenos Aires y Río Negro están compitiendo intensamente por ser el emplazamiento del megaproyecto, que no solo representará una inversión histórica, sino que también podría transformar la balanza comercial de Argentina. Se estima que, para 2031, el país podría exportar energía por un valor equivalente a US$ 30.000 millones anuales, una cifra comparable a las exportaciones actuales de granos. YPF, la petrolera estatal, proyecta que sus exportaciones de energía podrían oscilar entre US$ 10.000 y US$ 12.000 millones.

YPF ha enviado cartas a los gobiernos de Buenos Aires y Río Negro para detallar las necesidades del proyecto y, con base en las respuestas recibidas, se definirá la ubicación final. Este proceso es crucial para ambas provincias, y se espera que el anuncio oficial se haga a finales de agosto. Los puertos en consideración son Bahía Blanca y Punta Colorada. Bahía Blanca cuenta con infraestructura existente, pero su gran tráfico comercial podría ser un impedimento para el proyecto de GNL. Por otro lado, Punta Colorada tiene el potencial de convertirse en un nuevo centro energético.

La primera condición establecida por YPF para el proyecto es la adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), aprobado recientemente por el Congreso, que otorga beneficios fiscales y cambiarios a proyectos con inversiones superiores a US$ 200 millones. El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, se adelantó y logró que la legislatura provincial aprobara la adhesión al RIGI, siendo la primera provincia en hacerlo. Por su parte, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció que presentará un proyecto de ley similar para crear el Régimen Provincial de Fomento de Inversiones Estratégicas.

El proyecto de GNL también involucra una inversión total de alrededor de US$ 30.000 millones, de los cuales US$ 20.000 millones se destinarán al desarrollo de gasoductos y otras instalaciones. Además, YPF comenzará en septiembre la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, que conectará el reservorio de mayor producción con el futuro puerto en Río Negro, aumentando las exportaciones de petróleo. Paralelamente, Pan American Energy (PAE) ha anunciado la contratación de un buque de licuefacción en colaboración con la empresa noruega Golar, que posee la tecnología necesaria para convertir el gas en estado líquido.

El megaproyecto no solo representa una oportunidad significativa para YPF y Petronas, sino que también es un hito para la industria energética de Argentina. Con la creciente demanda mundial de energía y la necesidad de diversificar las fuentes de suministro, el gas natural licuado se presenta como una alternativa viable y sostenible. La transparencia en la selección del sitio de construcción es fundamental para asegurar la confianza de los inversores y las partes interesadas, y la participación de Arthur D. Little garantiza que se sigan los estándares internacionales más rigurosos en el proceso.

El impacto económico de este proyecto es monumental, y va más allá de las cifras de inversión y exportación. La creación de empleos directos e indirectos durante la construcción y operación de las instalaciones, el desarrollo de infraestructura y la mejora en la balanza comercial del país son solo algunos de los beneficios esperados. A medida que avanza el proyecto, la colaboración entre el sector público y privado, junto con el compromiso de las provincias involucradas, será crucial para su éxito. Este megaproyecto de GNL no solo posicionará a Argentina como un jugador clave en el mercado global de energía, sino que también impulsará su desarrollo económico y tecnológico en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.

Brava Ingeniería operará tres bloques petroleros de President Petroleum en Río Negro

La empresa rionegrina Brava Ingeniería asumió la operación y mantenimiento de tres áreas maduras en la provincia de Río Negro, propiedad de la petrolera británica President Petroleum, que se encuentra atravesando un proceso de concurso preventivo de acreedores desde noviembre de 2024. El acuerdo representa un paso importante para una pyme local en un contexto de cambios en la industria del convencional.

AmCham Summit 2025 reunirá a líderes para debatir el futuro energético y económico de Argentina

El próximo martes 20 de mayo se llevará a cabo una nueva edición del AmCham Summit, considerado el evento empresarial más importante del año en Argentina. Organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país, la cita tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y convocará a más de 1.500 referentes del ámbito político, económico y corporativo.

Crecieron un 82% las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile

Las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile han experimentado un notable crecimiento del 82% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este repunte se ha dado a través del Oleoducto Trasandino (OTASA), un canal estratégico para el transporte del shale oil de Neuquén hacia la refinería de ENAP en Biobío, consolidándose como una vía clave para la exportación de crudo argentino hacia el país vecino.

Pluspetrol e YPF amplían un 20% la capacidad de procesamiento en La Calera (y consolidan al yacimiento como el tercero de gas en Vaca Muerta)

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, visitó este viernes el yacimiento La Calera, donde las empresas Pluspetrol e YPF anunciaron la ampliación del 20% en la capacidad de procesamiento de su planta. La obra posiciona a La Calera como el tercer yacimiento de gas más importante de Vaca Muerta, fortaleciendo el desarrollo energético de la provincia y del país.

Pampa Energía invirtió 160 millones de dólares en el primer trimestre y afianza su expansión regional

Pampa Energía presentó sus resultados del primer trimestre de 2025 y destacó una inversión de 160 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 40% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra marca un nuevo impulso en la estrategia de expansión de la compañía, consolidándose como uno de los principales referentes del sector energético en la región.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Incertidumbre en Vaca Muerta: peligra inversión de US$ 1.000 millones de GeoPark por demoras en aprobación provincial

Este 13 de mayo se cumple un año desde que GeoPark anunció la adquisición de activos de Phoenix Resources en Vaca Muerta. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, la operación aún no cuenta con la aprobación del gobierno de Neuquén para los bloques Mata Mora Norte y Mata Mora Sur, lo que pone en riesgo una inversión proyectada de US$ 1.000 millones por parte de la petrolera colombiana.