La apuesta del cobre: la familia Braun desembarca en el distrito Vicuña con US$ 7 millones

La emblemática familia Braun, conocida históricamente por su fuerte presencia en el sector supermercadista y financiero de la Patagonia, ha decidido dar un giro estratégico y volcarse a la minería. Lo hará con una inversión de 7 millones de dólares en el proyecto Filo Sur, ubicado en el distrito Vicuña, al noroeste de la provincia de San Juan.

Image description

Esta iniciativa consolida a los Braun como accionistas relevantes en Mogotes Metals Inc., la empresa operadora del yacimiento. Como parte del acuerdo, Carlos Braun Saint, miembro de la familia, se incorporará al consejo de administración de la compañía, lo que refuerza el compromiso del grupo con el desarrollo del proyecto minero.

Los fondos aportados por los Braun serán destinados principalmente a financiar los programas de exploración en la propiedad Filo Sur y a cubrir necesidades generales de capital de trabajo, según informaron fuentes oficiales de Mogotes Metals. El proyecto forma parte de una zona geológica altamente prometedora para el cobre, el oro y la plata.

La incursión de los Braun en minería marca un nuevo capítulo en una historia empresarial que se remonta a la segunda mitad del siglo XIX. Su linaje se entrelaza con la familia Menéndez Behety, conformando uno de los clanes más influyentes de la historia económica patagónica. Fundadores de la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia (SAIEP), más conocida como La Anónima, han construido un emporio que aún hoy se expande por todo el país.

A lo largo de más de 130 años, el grupo ha diversificado sus intereses en diversos sectores: ganadería, frigoríficos, transporte marítimo, líneas aéreas, telecomunicaciones, medios de comunicación y, más recientemente, el sector financiero. En este último, mantienen una participación en el Grupo Financiero Galicia, a través de EBA Holding junto a las familias Escasany y Ayerza.

La decisión de ingresar al sector minero se concretó mediante el family office de la familia Braun, con sede en Ginebra, Suiza. Esta oficina privada gestiona inversiones en sectores estratégicos como agricultura, infraestructura, innovación tecnológica y recursos naturales, con una visión global y de largo plazo.

Según se destaca en un comunicado oficial, el profundo conocimiento de la familia sobre el entramado empresarial sudamericano, sumado a sus redes regionales, es un activo clave que Mogotes Metals espera capitalizar para consolidar el desarrollo del proyecto Filo Sur.

Filo Sur se localiza a 350 kilómetros de la ciudad de San Juan, en plena Cordillera de los Andes y cerca del límite con Chile. La zona forma parte de un corredor geológico de alto valor, compartiendo cinturón con otros yacimientos de renombre como Filo del Sol – Aurora, NGEx Minerals Lunahuasi y Los Helados.

El área en cuestión es reconocida por su riqueza en cobre, oro y plata, y la propiedad minera se extiende tanto en territorio argentino como chileno. Este factor le otorga una relevancia estratégica dentro del mapa minero binacional.

El distrito Vicuña se ha consolidado en los últimos años como un destino atractivo para la inversión minera debido a su geología favorable y a la política minera activa de la provincia de San Juan, una de las más proactivas del país en este sector.

La incorporación de capital privado nacional de origen patagónico refuerza la visión de que la minería puede constituirse en una fuente clave de desarrollo regional. En este caso, con el valor agregado de sumar a un actor empresarial tradicional con una trayectoria de más de un siglo en la economía argentina.

La inversión de la familia Braun representa no solo una apuesta por el cobre, sino también por una Argentina que busca diversificar su matriz productiva y consolidar sectores estratégicos como el de los recursos naturales. Con esta movida, el apellido Braun se inscribe, una vez más, en el centro del mapa económico nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

Werthein se reunió con el Secretario de Energía de Estados Unidos para impulsar inversiones en energía y minería

El Canciller argentino, Gerardo Werthein, mantuvo este viernes un encuentro con el Secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, y miembros de su equipo, en una reunión que apuntó a profundizar la cooperación bilateral y consolidar a la Argentina como un destino atractivo para la inversión extranjera. La reunión contó también con la participación del Secretario Coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, y del Embajador argentino en Washington, Alec Oxenford.