Gobierno acelera la privatización de Enarsa y proyecta recaudar millones con la venta de activos energéticos

El gobierno de Javier Milei intensifica el proceso de privatización de Energía Argentina (Enarsa) con un enfoque estratégico en sus activos más importantes. Este plan, que busca achicar la presencia estatal en el sector energético, incluye la venta de acciones en Transener, centrales térmicas, gasoductos y otros bienes clave. Según fuentes oficiales, el objetivo es completar este ambicioso proyecto antes de que finalice 2025. La administración actual heredó un listado de 41 empresas públicas para privatizar, de las cuales solo seis permanecen bajo ese esquema. Enarsa es una de las principales candidatas y, además, ocupa un rol central en la importación de gas natural licuado (GNL) y la gestión de infraestructura energética clave. En 2025, la empresa planea importar 30 buques de GNL por un valor estimado en 672 millones de dólares, replicando cifras del año pasado. Sin embargo, Enarsa también se desprenderá de activos vinculados a esta actividad, incluyendo su participación en la terminal regasificadora del puerto de Escobar, actualmente operada en conjunto con YPF.

Image description

Transener, la mayor transportadora de energía eléctrica de Argentina, será el primer activo en ser privatizado. Desde diciembre, las acciones de esta empresa aumentaron 13,65%, alcanzando un valor de mercado cercano a 995 millones de dólares. Enarsa controla la mitad de las acciones de Citelec, la sociedad que gestiona Transener, y la venta de este porcentaje podría generar ingresos de aproximadamente 262 millones de dólares. Aunque Pampa Energía, propietaria de la otra mitad de Citelec, podría parecer un comprador natural, su adquisición se ve limitada por el artículo 31° de la Ley de Energía Eléctrica, que impide que un generador o distribuidor sea accionista mayoritario de una transportista.

Además de Transener, Enarsa buscará desprenderse de las centrales térmicas Manuel Belgrano y General San Martín, ambas con alta demanda entre los principales actores del sector energético. Estas instalaciones, fundamentales para el sistema energético nacional, están integradas por empresas de gran porte que podrían participar en futuras licitaciones. Enarsa también tiene a su cargo importantes gasoductos troncales, como el renombrado Perito Moreno y la reversión del gasoducto norte, operados por TGS y TGN. Estos activos están dentro del paquete que el gobierno planea ofrecer al sector privado.

Otro punto relevante en el proceso de privatización es el destino de las represas hidroeléctricas de Santa Cruz y las ubicadas en el Comahue. Aunque las primeras todavía están bajo la órbita de Enarsa, la Secretaría de Energía planea licitar su operación en los próximos meses. Las provincias involucradas debaten actualmente sobre regalías y modelos de negocio asociados al uso del agua y las tarifas eléctricas, lo que complica los avances en este frente.

El gobierno apuesta a que la venta de activos como Transener y las centrales térmicas generen ingresos significativos, contribuyendo a la reducción del déficit fiscal. Sin embargo, críticos del plan advierten sobre el impacto de la privatización en los servicios públicos y la pérdida de control estatal en sectores estratégicos como el energético. El secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, expresó su optimismo respecto al calendario de ventas, asegurando que la enajenación de Transener podría completarse antes de mitad de año. A medida que avancen las licitaciones, se definirá el destino de otros activos clave, consolidando una estrategia que busca marcar un antes y un después en la gestión estatal de recursos energéticos.
    

Tu opinión enriquece este artículo:

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

Vaca Muerta avanza hacia el futuro: presentan 56 aplicaciones de Inteligencia Artificial en petróleo, gas y agua

La provincia de Neuquén fue escenario este lunes de un evento sin precedentes para el desarrollo tecnológico en la región. En el auditorio de Casa de Gobierno se celebró la primera cumbre de Inteligencia Artificial (IA) en energía y agua, donde se presentaron 56 aplicaciones concretas de IA en las industrias de petróleo, gas y agua. La jornada se enmarca en el proceso de transformación digital de Vaca Muerta, uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo.

Neuquén y Río Negro reclaman protagonismo en la nueva licitación de las hidroeléctricas

El inminente llamado a licitación de las represas hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén reactivó el debate sobre el control, la renta y el futuro energético en la región. La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de María Carmen Tettamanti, confirmó que este mes se iniciará el proceso licitatorio para definir el destino de los complejos El Chocón, Cerros Colorados, Piedra del Águila y Alicurá, cuyos contratos vencieron en mayo de 2023.