Eléctricas argentinas acuden a créditos bancarios por la deuda de Cammesa

La falta de pagos por parte de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) ha generado una situación financiera complicada para las empresas generadoras y transportadoras de electricidad en Argentina. En respuesta a los retrasos que se remontan a noviembre de 2023, tres compañías, Pampa Energía, Transener y MSU Energy, se vieron obligadas a buscar soluciones financieras, recurriendo a créditos bancarios durante el primer trimestre del año en curso.

Image description

Según fuentes con conocimiento directo del asunto, que prefirieron mantener el anonimato debido a la naturaleza privada del tema, estas empresas acudieron al Banco Nación en busca de apoyo financiero para mitigar los desafíos causados por la deuda acumulada de Cammesa.

Los retrasos en los pagos de las distribuidoras de energía a Cammesa registraron una alarmante disminución del 74% interanual durante el primer trimestre de 2024, según datos proporcionados por la consultora Economía & Energía. Esta situación no solo impactó negativamente en las finanzas de Cammesa, sino que también repercutió en los pagos a las empresas generadoras y transportadoras de electricidad, generando un atraso significativo en sus obligaciones financieras.

Este retraso en los pagos, aunque problemático para las empresas afectadas, ha contribuido paradójicamente a un superávit financiero que el Gobierno argentino ha logrado mostrar durante el mismo período. Según estimaciones de Economía & Energía, la deuda acumulada debido al atraso en el devengamiento de subsidios energéticos se sitúa en torno a los US$ 2.000 millones.

Pampa Energía habría tomado un crédito de aproximadamente $ 3.000 millones a principios de marzo, mientras que MSU Energy habría hecho lo propio en enero por un total de $ 1.000 millones, ambos con el objetivo de cubrir necesidades de capital de trabajo derivadas de la falta de pago por parte de Cammesa. Por otro lado, Transener no pudo acceder a la línea de crédito debido a que su calificación estaba en proceso de renovación en el momento de la solicitud.

A pesar de la reciente reducción en las tasas de interés anunciada por el Banco Nación, estas empresas se vieron obligadas a tomar créditos a tasas superiores a las que podrían haber obtenido posteriormente. Sin embargo, teniendo en cuenta las proyecciones de inflación para el año en curso, estas tasas se consideraron ventajosas en términos reales.

Las acciones de las empresas argentinas de generación, transporte y distribución de electricidad han experimentado fluctuaciones en el mercado de valores durante el transcurso del año. En Wall Street, Pampa ha sufrido una caída del 15%, mientras que en la Bolsa porteña, Transener ha registrado una disminución del 5,8%.

La situación financiera desafiante provocada por los retrasos en los pagos de Cammesa ha llevado a las empresas eléctricas argentinas a buscar soluciones a través de créditos bancarios, destacando la necesidad de abordar las dificultades estructurales en el sector energético del país.

Esta situación, dada a conocer por Bloomberg Línea, pone de relieve la vulnerabilidad del sector energético argentino frente a los desafíos financieros y operativos. Las empresas eléctricas, que desempeñan un papel crucial en el suministro de energía del país, se encuentran en una posición comprometida debido a la dependencia de los pagos oportunos de Cammesa. La necesidad de recurrir a créditos bancarios para mantener la operatividad y la estabilidad financiera subraya la urgencia de abordar las deficiencias estructurales en el sistema de pagos y regulación del mercado eléctrico.

Además, el impacto de esta situación se extiende más allá de las empresas directamente involucradas, afectando la percepción de los inversores y la estabilidad del mercado energético argentino en su conjunto. Las fluctuaciones en el valor de las acciones de las empresas del sector reflejan la incertidumbre y la volatilidad que rodea a la industria, lo que puede tener consecuencias a largo plazo en términos de inversión y desarrollo. En este contexto, resulta fundamental para las autoridades gubernamentales y los actores del sector trabajar en conjunto para encontrar soluciones sostenibles que garanticen la estabilidad y el crecimiento del mercado eléctrico argentino.

Fuente: Bloomberg Línea

Tu opinión enriquece este artículo:

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Pampa Energía amplía sus exportaciones de gas a Chile (tras su desembarco en Brasil)

Pampa Energía, uno de los principales grupos energéticos del país, continúa consolidando su estrategia de expansión internacional. Luego de iniciar envíos de gas natural a Brasil, la compañía que lidera Marcelo Mindlin comenzó a exportar también a la región chilena de Biobío, a través del Gasoducto del Pacífico. Estas operaciones refuerzan el rol estratégico de Vaca Muerta como fuente clave de abastecimiento energético para la región.

Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.