Argentina: la tierra de la plata en busca de renovación minera

La palabra "Argentina" tiene sus raíces en el latín "argentum", que significa plata. En el siglo XVI, uno de los primeros exploradores la llamó "Terra Argentea", que posteriormente se transformó en "Tierra del Plata" y más tarde en "del Río de la Plata". Este nombre perduró hasta mediados del siglo XIX, reflejando la abundancia de metales preciosos en el país. Hoy en día, sin embargo, la realidad minera de Argentina enfrenta desafíos significativos.

Image description

En abril de 2024, las exportaciones mineras alcanzaron 267 millones de dólares, acumulando un total de 1.134 millones en los primeros cuatro meses del año, lo que representa una caída interanual del 10%. Estos niveles están un 6,2% por debajo del promedio registrado entre 2010 y 2023 para el mismo periodo. En términos de exportaciones totales del país, los productos mineros representaron un 4,6% en abril y un 4,9% en el primer cuatrimestre de 2024.

Los minerales metalíferos, que incluyen principalmente oro y plata, sumaron 209 millones de dólares en abril, con una ligera caída interanual del 0,2%. El oro lideró con exportaciones por 169 millones de dólares, mientras que la plata contribuyó con 34 millones. A pesar de un incremento del 14,5% en las exportaciones de oro debido a mayores volúmenes, las de plata cayeron un 42,4% por la disminución en precios y volúmenes.

En el acumulado de los primeros cuatro meses de 2024, los minerales metalíferos alcanzaron 897 millones de dólares en exportaciones, con una caída interanual del 6,9%. El oro mostró un crecimiento del 6,3%, mientras que la plata cayó un 44,7%. La producción actual proviene de nueve minas en Salta, Jujuy, San Juan y Santa Cruz, que producen 70.000 onzas anuales. Sin embargo, según Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), la falta de exploración podría afectar la sostenibilidad futura del sector.

Para mantener la actividad minera, CAEM estima que es necesario triplicar la exploración de oro y plata, alcanzando 500.000 metros por año a un costo de entre 200 y 600 dólares por metro, dependiendo de la geografía. Se necesitarían unos 200 millones de dólares anuales en exploración para garantizar la continuidad de las exportaciones de estos minerales.

En cuanto al litio, en abril se exportaron 46 millones de dólares, aunque con una caída interanual del 37,7% debido a la abrupta caída en los precios. No obstante, el litio ocupó la segunda posición entre los minerales más exportados, con un 17,3% del total de exportaciones mineras en abril. Los principales destinos fueron China y Estados Unidos.
En los primeros cuatro meses de 2024, las ventas de litio alcanzaron 191 millones de dólares, disminuyendo un 37,9% interanual. Sin embargo, las cantidades exportadas crecieron un 58%, y se espera un aumento continuo con la entrada en producción de nuevos proyectos. Se anticipa que, a pesar de los bajos precios actuales, los niveles exportables de litio aumentarán, estableciendo cifras récord para el cierre del año.

El resto de las exportaciones mineras sumaron 12 millones de dólares en abril, con una disminución interanual del 5,7%, afectadas por la reducción en la obra pública. En el acumulado del primer cuatrimestre de 2024, estas exportaciones totalizaron 46 millones de dólares, una disminución del 1%.

Suiza, China, Estados Unidos y Canadá fueron los principales destinos de las exportaciones mineras en abril, concentrando el 82% de las ventas totales. Estos países también representaron el 75% de las exportaciones en los primeros cuatro meses del año.

El desafío para Argentina, la histórica Tierra de la Plata, es claro: incentivar la exploración y desarrollar nuevos proyectos para asegurar la continuidad de sus exportaciones mineras y mantener su legado como una nación rica en recursos minerales.

El panorama minero en Argentina, especialmente en lo que respecta a oro y plata, es preocupante. Con solo nueve minas en operación y muchas de ellas acercándose al final de su vida útil, la falta de nuevos proyectos y exploraciones se convierte en una amenaza real para la sostenibilidad del sector. Roberto Cacciola, presidente de CAEM, enfatiza la urgencia de incentivar rápidamente los proyectos existentes y de aumentar significativamente las exploraciones. La necesidad de invertir alrededor de 200 millones de dólares anuales en exploración se presenta como una medida crucial para evitar que el país pierda su posición en el mercado global de metales preciosos.

Además del oro y la plata, el litio emerge como un mineral estratégico con un potencial significativo para Argentina. A pesar de la caída en los precios, la cantidad de litio exportado ha aumentado y se espera que continúe en ascenso con la incorporación de nuevos proyectos. La demanda global de litio, especialmente para la industria de baterías, posiciona a Argentina en un lugar privilegiado. Sin embargo, este potencial solo podrá ser plenamente aprovechado con inversiones adecuadas en exploración y desarrollo de infraestructura, garantizando así que el país siga siendo un actor clave en el mercado mundial de minerales estratégicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.