Hecho en Corrientes: de las góndolas a la Fiesta Nacional del Chamamé

La marca Hecho en Corrientes tendrá presencia en la fiesta musical más importante de la región para continuar promocionando el valor de la producción local.

Image description
Image description

Esta es una iniciativa que surgió de un trabajo en conjunto entre el equipo del programa Sello Correntino del Ministerio de Industria a cargo de Raúl Schiavi, y el Instituto de Cultura de la Provincia, presidido por Gabriel Romero.

Con el objetivo de llegar a una mayor cantidad de público, desde el programa provincial identificaron que era necesario generar un vínculo más emocional con los correntinos. Fue esto lo que motivó la presencia de Hecho en Corrientes en la XXVIII Fiesta Nacional del Chamamé que se realizará del 12 al 21 de enero en el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola de la capital con el lema “Experiencia Chamamé”.

Sentido de pertenencia

Desde la coordinación del programa, Florencia Zenon, explicó que “vincular Hecho en Corrientes con las fibras más profundas del correntino, como lo es la Fiesta Nacional del Chamamé, harán que la marca gane pregnancia y obtendremos otros resultados cuando el consumidor la visualice en la góndola, que lleve la correntinidad a la compra”

La presencia del Sello Correntino en el evento se realizará a través de materiales gráficos como abanicos y pancartas, y materiales audiovisuales en las pantallas del Anfiteatro a fin de generar mayor visibilidad de la marca, no sólo para los asistentes, sino también para el público que sintoniza las transmisiones televisivas que se emiten en todo el país.

"La Fiesta Nacional del Chamamé es un espacio muy interesante para poder hacer un desembarco de la marca, nos resulta valioso que los correntinos nos apropiemos de esto para que también reconozcamos que además de cultura, chamamé, playas y carnavales, también podamos identificarnos con nuestro trabajo y nuestra producción”, concluyó Zenon.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)