Coca Cola vs Pepsi: ¿cuál invertirá en Entre Ríos?

Firmas líderes a nivel mundial como Coca-Cola y Pepsi, demostraron su interés en el citrus entrerriano. Así también, cabe destacar el notable deseo de inversión por parte empresarios europeos en la Argentina y en su proceso político.

Image description

El gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, participó de numerosas reuniones con empresarios de firmas líderes en todo el mundo. Alimentos, infraestructura, puertos, energía y medicamentos entrerrianos, fueron los principales rubros para el interés de CEOs y dirigentes.

El mandatario realizó un balance de la misión a Rusia, Davos y Francia. Subrayó el diálogo con empresarios y líderes mundiales y el trabajo con distintos niveles de gobierno en el país. "Obviamente, pertenecemos a partidos políticos diferentes -dijo en relación a los integrantes de la misión- pensamos y tenemos visiones de la economía y de la política distintas. Pero esto no obstaculiza que nos pongamos de acuerdo en los temas que son trascendentes para lograr objetivos que son comunes y concretos. Por eso hay también un interés manifiesto por parte de las empresas de acudir a las reuniones y de ver las condiciones de inversión en nuestro país", remarcó.

¿Coca o Pepsi?

Aparte de la reunión con el gerente mundial de Coca-Cola que "manifestó la posibilidad de seguir comprando citrus en nuestra zona para la fabricación de jugos y también para exportar desde Argentina hacia otras líneas de Coca-Cola", Bordet destacó el encuentro con representantes de Pepsi, con el objetivo de que "puedan comprar a nuestros productores. Esto es una buena noticia porque sostiene la actividad que tiene una competitividad muy ajustada, como lo es la citricultura", graficó.

Rusia podría comprar insulina

En esa línea, también valoró el interés de empresarios rusos por la compra de medicamentos entrerrianos, "concretamente insulina, que nos plantearon en la reunión", y el pedido de otro sector empresarial interesado en "el desarrollo de energías limpias. Si queremos desarrollar nuestra economía, si queremos generar más posibilidades de trabajo, hay que salir al mundo", recordó.

Mejor índice de transparencia

En cuanto a las prioridades en las que viene trabajando la provincia, Bordet resaltó el "trabajo en infraestructura" y en "los números de nuestra provincia para ir alcanzando el equilibrio fiscal y financiero que necesitamos".

"Hicimos un esfuerzo muy importante el año pasado donde pudimos reducir el 29 por ciento el déficit respecto de 2016; y por otro lado también Cippec, que es un instituto privado, nos ha colocado al tope entre las tres provincias que tienen mejor índice de transparencia, con lo cual quiere decir que estamos trabajando con mucha responsabilidad y rindiendo cuentas", finalizó Bordet.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)